Editorial
Editorial
Estimadas lectoras, estimados lectores
Estamos felices de anunciarles que este número 18 de nuestra revista, inicia una nueva etapa en un nuevo formato, el OJS (Open Journal System), con el que ya cuentan la totalidad de las revistas de la FaHCE, administradas según las reglas más estrictas de las publicaciones científicas. Nos enorgullece poder dar este paso que implica acceder de pleno derecho al portal de revistas científicas de nuestra Facultad sosteniéndonos, en simultáneo, en el crispado campo de la disputa por los sentidos de la memoria con un enfoque interdisciplinario. Desafiar los encuadramientos fuertes del saber académico; fortalecer la sociabilidad entre los estudiantes y graduados de la Maestría; apostar al debate político-ideológico y educativo tendiendo puentes con preocupaciones de la sociedad -a partir de intervenciones informadas y colectivas- y, a la vez, preservar su nivel académico y científico nutriendo la tensión Memoria - Historia, fueron esfuerzos compartidos por la Dirección conjuntamente con el Equipo Editorial de la revista. En este sentido, pudimos mantener el compromiso de sostener ese perfil politizado que anhelábamos problematizando, en forma constante, ese vínculo tan arduo y estimulante de un pensamiento crítico que pueda combinar la exigencia de rigurosidad académica, de estudio profundo y sistemático de procesos memoriales de distintas procedencias, con el deseo de intervenir en el campo ideológico-político de la construcción de espacios de memoria y de aportar a la construcción de nuevos sentidos comunes en las subjetividades del tiempo presente.
Aquí va, entonces, un nuevo número, una nueva época.
Les ofrecemos, hoy, la memoria de las revueltas, la recuperación de batallas por el sentido de luchas relevantes, de peleas gloriosas en el 50° aniversario de la rebelión del “Cordobazo” en Argentina pero que nos liga, además, con un tiempo más extendido espacialmente, tiempo de Sublevaciones, como diría Georges Didi-Huberman, a través de su maravillosa muestra itinerante que vimos hace dos años en Buenos Aires. Época de “virajes”, de lucha de “calles”, “trastocamientos”, “desborde” y “desorden”, de “experiencias de rebeldía”, de “ruptura”, de “tomar la palabra”, de “represión” y de “fiesta colectiva”; de “espontaneidad”, de “organización”; de “inicio de otro período en la historia de las izquierdas en argentina” y de fin del gobierno de facto, todas éstas son expresiones que encontramos en el Dossier de este número, “A 50 años del Cordobazo: historias, experiencias y sentidos”, coordinado por María Cristina Tortti y Mora González Canosa. Como estas autoras lo dicen, este conjunto de artículos se propone “interrogar las jornadas de Mayo del ’69 desde nuevas miradas”. Así, contiene cinco artículos (Ana Julia Ramírez; Nayla Pis Diez; Lucas Rubinich; Hernán Camarero y Martín Mangiantini; Lorena Verzero), un trabajo sobre fuentes policiales sobre los acontecimientos de mayo 1969 (Archivo de la ExDiPBA); la reproducción de un documento de época (Juan Carlos Torre) y una entrevista a una investigadora argentina cordobesa (Mónica Gordillo), cuyo nombre ha quedado asociado a este suceso cordobés por la profundidad y dedicación desarrolladas por ella en la reconstrucción, análisis e interpretación de esta coyuntura excepcional. De este modo, el Dossier exhibe -en ideas, interpretaciones, documentos, imágenes y oralidad- historias y memorias de un acontecimiento político habitado por múltiples actores (obreros, estudiantes, intelectuales, artistas, policías…) y por infinidad de emociones colectivas, expectativas, experiencias transformadoras, dinámicas y temporalidades del antes y el después.
Así, incluye interpretaciones contemporáneas a los hechos junto a nuevas interpretaciones y matices desarrollados en nuevos contextos analíticos; conexiones entre militancia y apuestas estéticas; entre el trabajo con materiales de archivos secretos y la creación escénica y hasta la palabra del momento pronosticando el arranque de una “Nueva Oposición”.
Los años redondos nos invitan a repensar hechos que siguen presentes en el mundo político, lo que da cuenta de lecturas en varios tiempos. Justamente en una nueva revista de nuestra Facultad, Guay (http://revistaguay.fahce.unlp.edu.ar/index.php/2019/05/10/estudios-numero-4-el-cordobazo-la-universidad-la-memoria-1994/) se repuso el debate de ideas a que dio lugar el 25° aniversario del Cordobazo en el número 4 de la Revista Estudios en 1994, de la Universidad Nacional de Córdoba, El Cordobazo, la Universidad, la Memoria y que invitamos a visitar porque, como se dice ahí, “(carecemos) de libros que estabilicen, sino de una vez y para siempre, por un buen rato, la lectura sobre algún acontecimiento o período fundamental de nuestra historia”.
Hechos, que, además, queremos seguir teniendo presentes en nuestros pensamientos potenciados por el recuerdo de “una época de creencias en la transformación” que nos trae recuerdos de un futuro, hoy devaluado. En esta oportunidad, la Imagen de tapa que nos acerca el fotógrafo argentino y activista por los derechos humanos, Marcelo Brodsky y que forma parte de su serie El Fuego de las Ideas (2016), nos transporta críticamente a esos años de movilizaciones estudiantiles y turbulencia social en el “68”. Esta imagen del Cordobazo que ofrecemos es una pieza de una serie de fotografías de archivo intervenidas a mano por Brodsky, archivos de fotógrafos, de agencias, universidades, archivos nacionales y policiales, resultado de búsquedas exhaustivas y producto de una investigación que repone viejas y nuevas consignas de la rebelión de los “global sixties”.
Coincidentemente, nuestra Galería de Imágenes de este número empalma con esta práctica cultural de intervenciones fotográficas en la serie Fantasmas del Cordobazo de Sergio Cánepa, que cuenta hechos con imágenes que superponen -anacrónicamente- pasado y presente; imágenes de resistencias también exhibidas en la colección Memoria colectiva en tiempos de genocidios, presentada en la Comisión Provincial por la Memoria de la Pcia. de Bs.As en el mes de julio.
Como siempre, tenemos la sección Artículos que llegan a la revista, dialogando con problemáticas de números anteriores, como la de sitios de memoria y la memoria de la dictadura. Y la sección Reseñas que contiene reseñas de libros (en donde se visibiliza una nueva voz, las historias desobedientes de hijos e hijas de genocidas, huellas de secretos de familia, rastros de la herencia familiar y decisiones de intervenir; nuevos casos de violencia, espionaje y represión estatal junto a las historias de militancias ahogadas por la Fuerza de Tareas 5 en Ensenada); de tesis de Maestría en Historia y Memoria (justamente de dos miembros muy queridos y productivos de nuestro Comité Editorial, Emiliano Tavernini y Melina Jean Jean) y de actividades (que visibiliza esta vez la participación de la Maestría en actos de homenaje y reparación de legajos para familiares de víctimas del terror de estado, a través del relato de dos graduados de la carrera de Historia).
Finalmente, la Traducción -tan perturbadora- sobre las memorias judías que nos presenta Alejandra Szir, escritora y traductora argentina que vive en los Países Bajos. Nos cuenta Alejandra lo sucedido en Amsterdam, en ocasión del complejo e intrincado debate que produjo -entre académicos y escritores- la aparición en 2018 de una biografía del poeta y artista plástico Lucebert -en la que se develaba su adhesión al régimen nazi. De este debate- que se realizó a través de una cadena de cartas y otros escritos intercambiados entre un grupo de escritores holandeses, editados en Atormentado por las sombra- Alejandra nos trae su traducción de una de esas cartas, la Carta número 13, de la escritora Yael van der Wouden, (9 de enero, 2019). Es una inquietante reflexión sobre nuestro propio lugar en el momento límite en que a veces tenemos que tomar nuestras decisiones, en este caso, respecto a las elecciones que todos los holandeses tuvieron que hacer durante la guerra: resistir, ocultar a alguien, no hacer nada, colaborar… y sobre las resonancias escalofriantes que el antisemitismo, el ser judío, el ser neerlandés, continúan teniendo en un debate perdido en el momento actual. “La historia de todos nosotros como posibles víctimas no nos enseña nada del pasado y no nos estimula para cambiar el presente (…) Lo heurístico, nos dice Yael, se halla aquí justo en lo opuesto, en aprender que nosotros podemos ser los culpables y darnos cuenta de lo fácil que es creernos que somos inocentes”. Frase subversiva, si las hay…
Queremos terminar con los deseos de nuestra entrevistada, recogido por las coordinadoras del Dossier, con esa invitación a pensar la relación con la memoria de acontecimientos que, como el Cordobazo, más que con episodios de tipo traumático, se ligan con la dimensión emancipatoria de las luchas sociales y políticas de nuestro pasado reciente y- como también apunta Rubinich en el Dossier- con una apuesta a hacer nuestra, como en 1969, la tesis 11 sobre Feuerbach, de Marx -“Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.”-, “no de un modo retórico en un trasnochado debate entre diletantes, sino como un aliento” para imaginar tiempos mejores en esta nueva época de Aletheia, en OJS.
HTML generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R. Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.