La deuda interna de la democracia y su crisis en el estallido de octubre. Precios, salarios y deuda morosa en el Chile actual

Contenido principal del artículo

Vicente Orellana Becerra

Resumen

El artí­culo aborda el comportamiento de los precios, salarios y deuda morosa de las familias como una aproximación a la comprensión de las causas de la movilización social en Chile desde 2019. Si bien este paí­s ha mostrado sólidos fundamentos macroeconómicos durante los últimos treinta años, estos han escondido importantes cuellos de botella para las familias como alzas de precios de bienes y servicios sensibles para la población, salarios estancados, una de las distribuciones del ingreso más desiguales del mundo, un mercado laboral heterogéneo y el crecimiento galopante de la deuda morosa de los mayores de dieciocho años. Se plantea que estas insatisfacciones económicas han puesto en apuro a las familias chilenas, especialmente a las más vulnerables y la clase media, las que exigen cambiar el modelo de desarrollo.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Orellana Becerra, V. (2020). La deuda interna de la democracia y su crisis en el estallido de octubre. Precios, salarios y deuda morosa en el Chile actual. Aletheia, 10(20), e044. https://doi.org/10.24215/18533701e044
Sección
Dossier: Chile, hasta que la dignidad se haga costumbre. Movilización social, proceso constituyente y horizontes de posibilidad post 18 de octubre

Citas

Abeles, M. (2014). Participación del ingreso laboral en el ingreso total en América Latina, 1990-2010. Revista de la CEPAL, (114), 31-52.

Abeles, M. (2017). Distribución funcional del ingreso en América Latina desde una perspectiva sectorial. Santiago de Chile. Serie estudios y perspectivas.

Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los paí­ses: Los orí­genes del poder, la prosperidad y la pobreza. Madrid: Ediciones Deusto.

Ffrench Davis, R. (1999). Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad: tres décadas de polí­tica económica en Chile. Santiago: JC. Sáez Editor.

Kremeran, M. (2019). Los bajos salarios en Chile. Un análisis de la encuesta CASEN 2017. Ideas para el buen vivir, (14), 1-9.

Piketty, T (2014). El capital en el siglo XXI. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Rabinovich, J (2013). Formadores de precios e insumos difundidos: significación y consecuencias de la concentración y extranjerización económica. Casos sectoriales: acero, aluminio y cemento. Buenos Aires: SIGES.

Rossignolo, D, Villacreses, N. y Oliva, N. (2016). Cálculo de la concentración de los altos ingresos utilizando datos impositivos. Un análisis para Ecuador. CEPAL.