Formas de (des)afección: Dos veces junio de Martín Kohan
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza la novela Dos veces junio (2002) de Martín Kohan desde la teoría de los afectos. El narrador de Dos veces junio se caracteriza por la ausencia, la suspensión, la vacilación o la supresión de afectos. Asumiendo que las respuestas afectivas corresponden necesariamente al momento histórico y a la esfera de la cual emergen, el artículo explora esta desafección como un componente esencial del funcionamiento del régimen autoritario que la novela retrata. Así, se sostiene que el afecto es no solo esencial para iluminar una época histórica sino la manera en que el pasado pervive en el presente ya que las inscripciones afectivas son las depositarias del sentido más oculto –y más original– de la memoria.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Berger, J. (2002). The ambiguity of the photograph. En K. Askew & R. R. Wilk (Eds.), The Anthropology of Media: A Reader (pp. 47–55). Oxford: Blackwell. Retrieved from https://izzypercy.wordpress.com/john-berger-ambiguity-of-the-photograph-18-10-17/
Berlant, L. (2011). Cruel Optimism. Durham and London: Duke University Press.
Berlant, L. (2015). Structures of Unfeeling: Mysterious Skin. International Journal of Politics, Culture, and Society, 28(3), pp. 191–213. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s10767-014-9190-y
Dalmaroni, M. (2004). La palabra justa: Literatura, crítica y memoria en la Argentina, 1960-2002. Mar del Plata/Santiago de Chile: Melusina.
De Cauwer, S. (2017). Utopia. En J. de Bloois, S. De Cauwer, & A. Masschelein (Eds.), 50 key terms in contemporary cultural theory (pp. 297–301). Kalmthout: Pelckmans Pro.
Erll, A. (2011). Memory in culture (S. B. Young, Trans.). Basingstoke: Palgrave MacMillan.
Gregg, M., & Seigworth, G. J. (Eds.). (2010). The affect theory reader. Durham: Duke university press.
Hardt, M. (2007). Foreword: What Affects Are Good For. En P. T. Clough & J. Halley (Eds.), The Affective Turn: Theorizing the Social (pp. ix–xiii). Durham: Duke university press.
Hogan, P. C. (2011a). Affective Narratology: The Emotional Structure of Stories. Lincoln and London: University of Nebraska Press.
Hogan, P. C. (2011b). What Literature Teaches Us About Emotion. Cambridge: Cambridge University Press.
Houen, A. (2011). Introduction: Affecting words. Textual Practice, 25(2), pp. 215–232. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/0950236X.2011.552288
Houen, A. (Ed.). (2020). Affect and Literature. Cambridge: Cambridge University Press.
Jameson, F. (2012). Antinomies of the Realism-Modernism Debate. Modern Language Quarterly, 73(3), pp. 475–485.
Kohan, M. (2005). Dos veces junio. Buenos Aires: Debolsillo.
Kohan, M. (2009). Ciencias Morales / Martín Kohanen Cuentomilibro.com [Youtube]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-WmDoucm6h4&t=264s
Ricoeur, P., Blamey, K., & Pellauer, D. (2009). Memory, History, Forgetting. Chicago: University of Chicago Press.
Rothberg, M. (2019). The Implicated Subject: Beyond Victims and Perpetrators. Stanford: Stanford University Press.
Vermeulen, P. (2015). Contemporary literature and the end of the novel: Creature, affect, form. New York: Palgrave Macmillan.