Reinstitucionalización del testimonio en América Latina desde la narrativa humanitaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Proponemos explorar la tradición del testimonio latinoamericano marcando dos modelos. En primer lugar, revisamos el testimonio de matriz revolucionaria, institucionalizado en 1970 por Casa de las Américas bajo el paradigma revolucionario y en cuyo interior analizamos tres tipos diferentes –el testimonio etnográfico, guerrillero y periodístico–. En segundo lugar abordamos la reinstitucionalización del testimonio bajo la narrativa de los Derechos Humanos hacia la década del 1980, focalizando en el caso Argentino. Nos interesa indagar los estatutos de cada modelo así como sus vínculos con el campo literario.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Achugar, H. (comp.) (2002). En otras palabras, otras historias. Montevideo: Universidad de la República.
Agamben, G. (1999). Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pretextos.
Amar Sánchez, A. M. (1992). El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura. Beatriz Viterbo Editora: Rosario.
Amar Sánchez, A. M. (2010). Instrucciones para la derrota. Narrativas éticas y políticas de perdedores. Barcelona: Anthropos Editorial.
Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Arias, L. (2016). Mi vida después y otros textos. Buenos Aires: Reservoir Books.
Barnet, M. (1981). La fuente viva. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Barnet, M. (1986). Biografía de un cimarrón. La Habana: Ciencias Sociales.
Bartalini, C. et al. (eds.) (2018). Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia. Buenos Aires: Marea.
Basile, T. (1998). Aproximaciones al “testimonio sobre la desaparición de personas” durante la dictadura y la democracia argentinas. Alp: Cuadernos Angers-La Plata, 2(2), 45-64.
Basile, T. (2018). El desarme de Calibán. Debates culturales y diseños literarios en la posdictadura uruguaya. Pittsburgh: University of Pittsburgh.
Basile, T. (2019a). Infancias. La narrativa argentina de HIJOS. Villa María: EDUVIM.
Basile, T. (2019b). Reseña del libro Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia de Analía Kalinec (comp.). Aletheia, 9(18), 1-3. Recuperado de: https://doi.org/10.24215/18533701e017
Basile, T. (2020a). El testimonio y sus fugas hacia la ciencia ficción en la narrativa de HIJOS/AS. En T. Basile y M. Chiani (Eds.), Voces de la violencia. Avatares del testimonio en el Cono Sur (pp. 339-360). La Plata: EDULP.
Basile, T. (2020b). Padres perpetradores. Perspectivas desde los hijos e hijas de represores en Argentina. Kamchatka.Revista de análisis cultural, 15, 127-157. Recuperado de: https://doi.org/10.7203/KAM.15.15714
Basile, T. (2020c). Los objetos en los escenarios de la memoria: aproximaciones teóricas y análisis de ejemplos referidos a los hijos de desaparecidos en Argentina. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 16, 319-348 (En prensa).
Basile, T. (2020d). De la posmemoria a la doble memoria. Tópicos Del Seminario, 2(44), 84-111. Recuperado de:http://www.topicosdelseminario.buap.mx/index.php/topsem/article/view/702
Basile, T. (2020e). Apropiación y restitución en la narrativa de los hijos de desaparecidos de la dictadura argentina: los desaparecidos vivos. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 15, 335-367. Recuperado de: https://doi.org/10.7203/KAM.15.16651
Basile, T. y Chiani, M. (2020). Introducción. Avatares del testimonio en el Cono Sur. En T. Basile y M. Chiani (Eds.), Voces de la violencia. Avatares del testimonio en el Cono Sur (pp. 11-34). La Plata: EDULP.
Basile, T. y González, C. (2020). Las posmemorias en acto. En T. Basile y C. González (Eds.), Las posmemorias: Perspectivas latinoamericanas y europeas (pp. 9-30). La Plata: Fahce-Universidad Nacional de La Plata; Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux.
Beverley, J. (1987). Anatomía del testimonio. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 25, 7-16.
Beverley, J. (1989). The Margin at the Center: On Testimonio. MFS Modern Fiction Studies, 35(1), 11-28.
Brownell, P. (2009). El teatro antes del futuro: sobre Mi vida después de Lola Arias. Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, 10, 1-13.
Burgos Debray, E. (1983). Me llamo Rigoberta Menchú. Cuba: Casa de las Américas.
Bürger, P. (1974). Teoría de la vanguardia. Barcelona: Ediciones Península.
Castro,F. (2007). La historia me absolverá. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
CONADEP (1984). Nunca más, informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: EUDEBA.
Cornejo Polar. A. (1978). El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto sociocultural. Revista de Crítica Literaria latinoamericana, 7/8, 101-122.
Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cubillo Paniagua, R. (2013). La intermedialidad en el siglo XXI. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 14(2), 169-179. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-469X2013000200006&lng=en&tlng=es
Duchesne Winter, J. (2010). La guerrilla narrada: acción, acontecimiento, sujeto. San Juan de Puerto Rico: Ediciones Callejón.
Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
Feld, C. (2002). Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina. Madrid: Siglo XXI.
Feld, C. (2010). La representación de los desaparecidos en la prensa de la transición: el show del horror. En E. Crenzel (coord.), Los desaparecidos en la Argentina: memorias, representaciones e ideas: 1983-2008 (pp. 25-41). Buenos Aires: Biblos.
Feld, C. (2015). Imagen y testimonio frente a la desaparición forzada de personas en la Argentina de la transición. Kamchatka, 6, 687-715.
Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fernández Retamar, R. (1984). Calibán. Apuntes sobre la cultura de nuestra América. Buenos Aires: Editorial La Pléyade.
Franco, J. (1992). "Si me permiten hablar": La lucha por el poder interpretativo. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 36, 111-118.
Friedlander, S. (comp.) (2007). En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Quilmes: UnQui Editorial.
García, V. (2014). Testimonio literario latinoamericano: prefiguraciones históricas del género en el discurso revolucionario de los años sesenta. Acta Poética, 35(1), 63-92.
Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Guevara, E. (1985). Pasajes de la guerra revolucionaria. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Guevara, E. (1965). El socialismo y el hombre en Cuba. Marcha, 1246, 14-15.
Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia, Revista de Estudios Sociales, 59, 83-97.
Habermas, J. (2000). Sobre el uso público de la Historia. En J Habermas, La constelación posnacional. Ensayos políticos.(pp. 43-55). Barcelona: Paidós.
Hildebrandt, J. (2006). Censurado: la Dictadura y la historieta argentina. Sudestada, 47. Recuperado de: https://www.revistasudestada.com.ar/articulo/280/censurado-la-dictadura-y-la-historieta-argentina/
Jara, R. (1986). Testimonio y Literatura. En R. Jara y H. Vidal (eds.), Testimonio y Literatura (pp.1-6). Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature.
Jozami, E. (2013). Rodolfo Walsh, la palabra y la acción. Buenos aires: Edhasa.
Kaufman, S. (2006). Lo legado y lo propio. Lazos familiares y transmisión de memorias. En E. Jelin y S. Kaufman (eds.). Subjetividad y figuras de la memoria (pp. 47-71). Buenos Aires: Siglo XXI.
Kaufman, S. (2000) Perspectivas subjetivas sobre el testimonio: Experiencias límite, lenguaje y representación. En T. Basile y M. Chiani (eds.), Voces de la violencia. Avatares del testimonio en el Cono Sur (pp. 57-70). La Plata: EDULP.
Longoni, A. (2007). Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Norma.
Ludmer, J. (2007). Literaturas postautónomas. Ciberletras.Revista de crítica literaria y de cultura, 17. Recuperado de: http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v17/ludmer.htm
Moraña, M. (1997). Documentalismo y ficción: testimonio y narrativa testimonial hispanoamericana en el siglo XX. En M. Moraña (ed.), Políticas de la escritura en América Latina: de la Colonia a la Modernidad (pp.113-150). Caracas: Ex-cultura.
Nofal, R. (2002). La escritura testimonial en América Latina. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Prada Oropeza, R. (1986). De lo testimonial al testimonio. Notas para un deslinde del discurso-testimonio. En R. Jara y H. Vidal (eds.), Testimonio y Literatura (pp.7-21). Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature.
Perassi, E. (2015). Desde el cuerpo de las madres: nuevas figuraciones del testimonio después del testimonio. En F. Reati y M. Cannavacciuolo (comps.), De la cercanía emocional a la distancia histórica. (Re)presentaciones del terrorismo de Estado, 40 años después (pp. 227-242). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Perassi, E. (2017). Construyendo memorias colectivas: la literatura italiana y la dictadura militar argentina. En C. Cattarulla (comp.), Argentina 1976-1983. Imaginarios italianos (pp.13-31). Villa María: Eduvim.
Peris Blanes, J. (2015). Relatos para una revolución potencial. Las crónicas testimoniales de Che Guevara. Kamchatka, 6, 149-190.
Peris Blanes, J. y Palazón Sáez, G. (2015). Presentación del Dossier “Avatares del testimonio en América Latina: tensiones, contradicciones, relecturas”¦”, Kamchatka, 6, pp. 1-8.
Piglia, R. (1970). Entrevista de Ricardo Piglia a Rodolfo Walsh: "No concibo el arte si no está relacionado con la política". Cuba Debate, 19 de agosto de 2017. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/especiales/2017/08/19/entrevista-de-ricardo-piglia-a-rodolfo-walsh-no-concibo-el-arte-si-no-esta-relacionado-con-la-politica/
Poniatowska, E. (2015). La noche de Tlatelolco. Buenos aires: Marea.
Roniger, L. (2018). Historia mínima de los derechos humanos en América Latina. México: Colegio de México.
Salvi, V. (2012). De vencedores a víctimas: memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sklodowska, E. (1982). La forma testimonial y la novelística de Miguel Barnet. Revista/Review Interamericana, XII(3), 375-384.
Sklodowska, E. (1988). Miguel Barnet: Hacia la poética de la novela testimonial. Revista de Crítica Literaria latinoamericana, 27, 139-149.
Sklodowska, E. (1992). Testimonio hispanoamericano: historia, teoría, poética. New York: Peter Lang.
Sklodowska, E. (1993). Testimonio mediatizado: ¿ventriloquia o heteroglosia? (Barnet/Montejo; Burgos/Menchú), Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 38, 81-90.
Sklodowska, E. (2002). Miguel Barnet y la novela-testimonio. Revista Iberoamericana, LXVIII (200), 799-806.
Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3(6), 175-235. Recuperado de: https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv03n06t01/3976
Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. En M. Franco y F. Levin (comps.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos de un campo en construcción (pp. 67-96). Buenos Aires: Paidós.
Vecchioli, V. (2001). Políticas de la Memoria y Formas de Clasificación Social. ¿Quiénes son las ´Víctimas del Terrorismo de Estado ´ en la Argentina? En B. Groppo y P. Flier (comp.), La imposibilidad del Olvido. Recorridos de la Memoria en Argentina, Chile y Uruguay (pp. 83-102). La Plata: Ediciones Al Margen.
Vezzetti, H. (2009). Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Viezzer, M. (2005). Si me permiten hablar...Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia. México: Siglo XXI. Recuperado de http://www.cmpa.es/datos/6816/VIEZZE-Memorias_de_Domitila60.pdf
Von Tschilschke, C. y Schmelzer, D. (2010). Docuficción: un fenómeno limítrofe se aproxima al centro. En C. von Tschilschke, D. Schmelzer (eds.), Docuficción. Enlaces entre ficción y no-ficción en la cultura española actual (pp. 11-32), Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Walsh, R. (2020). Operación masacre. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
White, H. (1992), Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
Wieviorka, A. (1998). L ´ère du témoin. Paris: Plon.