Trovero, Julián (2023). ¿La escritura de Dios o el autor disuelto? Hacia una crítica de la antropología posmoderna para pensar el pasado reciente. Tesis para optar por el título de Magíster en Historia y Memoria
Contenido principal del artículo
Resumen
Revision de tesis ¿La escritura de Dios o el autor disuelto? Hacia una crítica de la antropología posmoderna para pensar el pasado reciente por P. D. Franco Häntzsch
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Reynoso, C. (2008). El surgimiento de la antropología posmoderna. México: Gedisa.
Sazbón, J. (2008). Nietzsche en Francia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
White, H. (1973). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del S. XIX. México: Fondo de Cultura Económica.