A propósito de la memoria del pasado reciente argentino. Notas sobre algunas tensiones en la conformación de un campo de estudios
Contenido principal del artículo
Resumen
En la última década el tópico de la memoria del pasado reciente argentino ha tenido un significativo y vertiginoso impulso en las ciencias sociales en nuestro país. Ello se ha evidenciado en la publicación de numerosos libros y artículos en revistas especializadas, así como en la proliferación de ponencias y mesas en los principales eventos académicos que abordan diferentes aspectos de esta problemática. Desde diversas perspectivas teóricas, enfoques metodológicos y posicionamientos ideológicos, el campo académico ha comenzado a explorar sistemáticamente el pasado de radicalización política y represión estatal, así como constituir un saber específico sobre su impacto y sus legados en el presente argentino. Algunos intérpretes han vinculado el creciente interés por la memoria con una suerte de giro cultural epocal que en Argentina confluiría con una demanda social y política por procesar los legados de un pasado de complejas pervivencias en el presente. Las ideas que presentamos en este trabajo forman parte de un intento por problematizar dicha conexión. Estas notas intentan revisar algunas de las tensiones constitutivas de la conformación del campo de estudios sobre la memoria del pasado reciente argentino que, de modo algo impresionista, situamos entre la reapertura de la cuestión de los derechos humanos en torno al vigésimo aniversario del golpe de estado de 1976 y el cierre de la crisis de 2001, a partir de la asunción de Néstor Kirchner.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.