La Cantata Montoneros. Folklore, vanguardias y militancia
Contenido principal del artículo
Resumen
La cantata Montoneros de Huerque Mapu se nos presenta como un caso absolutamente singular dentro del folklore y la música popular argentina. ¿O debería decirse más bien dentro de la historia de la militancia peronista revolucionaria? ¿O ambas cosas? Sin antecedentes en nuestro país ni proyectos semejantes que la hayan sucedido, debido sin dudas a su estrecha ligazón con una irrepetible conjunción de circunstancias políticas, la creación y grabación de la cantata en 1973 y sus dos únicas presentaciones en público tuvieron lugar a partir de una compleja trama de actores y referentes simbólicos. Entre los elementos de esta trama podemos señalar el desarrollo de ciertas líneas de la música folklórica desde la década de 1960, la referencia a las experiencias de articulación entre música y política en otros países latinoamericanos (especialmente en Chile), el poder de movilización de las organizaciones de la Tendencia Revolucionaria del peronismo, el acceso a cargos en el estado por parte de cuadros de las organizaciones armadas peronistas y el papel de Montoneros dentro de la conflictiva heterogeneidad del peronismo de los ’70.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
AAVV (2003) Vanguardias argentinas. Buenos Aires. Libros del Rojas.
ANGUITA, E. y CAPARRÓS, M. (1998) La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina. Tomo II.1973 – 1976. Buenos Aires. Grupo Editorial Norma.
BONASSO, M. (2000) Diario de un clandestino. Buenos Aires. Planeta.
DÍAZ, C. F. (2004) “Una vanguardia en el folklore argentino: canciones populares, intelectuales y política en la emergencia del ‘Nuevo Cancionero’ ”, en Actas del 2° Congreso Internacional Celehis de literatura argentina / latinoamericana / española. http://www.freewebs.com/celehis/actas2004/ponencias/9/2_Diaz.doc
-----------------(2005) “El lugar de la ‘tradición’ en el paradigma clásico del folklore argentino”, en Actas del VI Congreso de IASPM – AL, Buenos Aires, 2005. www.hist.puc.cl/historia/iaspm/baires/articulos/claudiodiaz.pdf
CRISTIÁ, M. “Estética y política: ¿discursos visuales?. Reflexiones en torno a la imagen y a los imaginarios sociales en Cristianismo y Revolución (1966-1971)”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, 2008. http:// nuevomundo.revues.org/index45073.html
DUIZEIDE, J. B. (2004) “Tacún Lazarte. Pintor de pueblos”, revista La Pulseada N° 21, junio de 2004. http://www.lapulseada.com.ar/21/not3.htm
FOSTER, H. (2001) El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid. Akal Ediciones.
GARCÍA, M. I. (2006) “El Nuevo Cancionero. Aproximación a una expresión de modernismo en Mendoza”, en Actas del VII Congreso de IASPM – AL, La Habana 2006. www.hist.puc.cl/iaspm/lahabana/articulosPDF/MariaInesGarcia.pdf
GILLESPIE, R. (2008) Soldados de Perón. Historia crítica sobre los Montoneros. Buenos Aires. Editorial Sudamericana.
GONZÁLEZ CANOSA, M. (2007) “En torno a los orígenes de las F.A.R. (Fuerzas Armadas Revolucionarias). Una revisión de la escasa bibliografía sobre el tema y algunas líneas de análisis para su indagación”. Actas de las XI° Jornadas interescuelas / Departamentos de Historia. Tucumán. Septiembre de 2007.
LONGONI, A. (2005) “El FATRAC, frente cultural del PRT/ERP”, en revista Lucha Armada en la Argentina, Año 1, N° 4, Septiembre – Noviembre de 2005, pp. 20-33.
---------------------(2007) “El mandato sacrificial”, en Historiapolitica.com. http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/longoni_j.pdf
MARCHINI, M. DARÍO (2008) No toquen. Músicos populares, gobierno y sociedad / utopía, persecución y listas negras en la Argentina 1960 – 1983. Buenos Aires. Catálogos.
PORTORRICO, E. (2004) Diccionario biográfico de la música argentina de raíz folklórica. Buenos Aires. Edición del autor.