Espacio y Política. Reflexiones sobre las formas de territorialización de la memoria: el caso de las Madres de Plaza de Mayo
Contenido principal del artículo
Resumen
El título de la conferencia es muy amplio: por un lado espacio y política que es objeto de usos y frases, por lo menos en mi facultad, y vamos a tratar de reducirlo un poco y de abarcar las líneas principales, para hablar de espacio y política hay que hablar de geografía. Por otro lado la cuestión del territorio, o la cuestión del lugar, en geografía la cuestión del lugar no son sinónimos pero se usan alternativamente; territorio se usa más en América latina, en Europa Continental, los ingleses usan más el concepto de “place”, pero vamos a ver varias definiciones. El objetivo es ver cómo un lugar se significa y se vuelve denso con distintas estatificaciones de significados que se le van asignando y distintas memorias. Particularmente, en la segunda mitad de la charla, el caso de las Madres de Plaza de Mayo, la relación entre la plaza que ya tenía una historia muy densa y fue usada como escenario de la vida política argentina, también es un símbolo y un elemento para la sucesiva invención de la tradición que es parte fundamental de la vida de los Estados Naciones. Y cómo las Madres intervinieron en ese lugar ya cargado de significados para resignificarlo y ponerlo, de alguna manera, en jaque. Y cómo hoy interpretamos e imaginamos la Plaza de Mayo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.