La trabajadora doméstica mexicana en la frontera México-Estados Unidos: historia de esfuerzo y fe
Contenido principal del artículo
Resumen
Debido a una serie de reformas migratorias estadounidenses, de 1960 a 1980 la trabajadora doméstica mexicana residente de la frontera de Ciudad Juárez consideró obtener una visa local para cruzar legalmente a El Paso, TX y realizar un trabajo ilegal en “el otro lado”. Sin embargo, la edad, la situación económica y el nivel educativo, requisitos para obtener un trabajo “formal” en Ciudad Juárez y por ende una visa, así como el estado civil, podían reducirle las oportunidades para conseguirla. El cambio gradual entre el cruce ilegal y legal y los ajustes que de éste han hecho las trabajadoras domésticas residentes de Ciudad Juárez por medio de una serie de estrategias, es el que le interesa analizar a este trabajo de investigación.
Se propone que alrededor de 1960 la trabajadora doméstica mexicana utilizó el cruce legal-trabajo ilegal como una estrategia para participar en la economía de ambos países y en la de sus hogares, ampliar su movilidad económica y social fuera de la esfera del hogar, tomar ventaja de los cambios de las leyes migratorias de Estados Unidos, así como también resolver los dilemas económicos y sociales que le ha impuesto México a través de su historia.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Heriberta Salazar de López, entrevista por J. Raymundo Herrera, abril 23, 1976, entrevista no. 221, Institute of Oral History, University of Texas at El Paso.
Rocio, entrevista por Oscar J. Martinez y Mario Galdos, mayo 29, 1979, entrevista no. 530, Institute of Oral History, University of Texas at El Paso.
Entrevista a trabajadora domestica por Oscar J. Martinez, junio 5, 1979, entrevista no. 386, Institute of Oral History, University of Texas at El Paso.
Enriqueta Morales, entrevista por Oscar J. Martinez, Mario Galdos y Sarah E. John, junio 14, 1979, entrevista no. 529, Institute of Oral History, University of Texas at El Paso.
Maria T. Barrionuevo, entrevista por Virgilio H. Sánchez y Mario Galdos, diciembre11, 1979, entrevista no. 549, Institute of Oral History, University of Texas at El Paso.
Esperanza Ávila, entrevista por Sarah John and Mario Galdos, mayo 10, 1979, entrevista no. 410, Institute of Oral History, University of Texas at El Paso.
Martina, entrevista por Mario Galdos, 1979, entrevista no. 393, Institute of Oral History, University of Texas at El Paso.
K, entrevista por Juana Moriel-Payne, marzo 2011, entrevista no. 1, El Paso, TX.
I, entrevista por Juana Moriel-Payne, marzo, 2011, entrevista no. 2, El Paso, TX.
M, entrevista por Juana Moriel-Payne, marzo 2011, entrevista no. 3, El Paso, TX.
H, entrevista por Juana Moriel-Payne, marzo 2011, entrevista no. 4, El Paso, TX.