Incidencia de la proliferación de ONGs en la subjetividad de los argentinos
Contenido principal del artículo
Resumen
Por razones de modificación en la estructura económica y política y ante la evidencia que el Estado fue retrayéndose de sus actividades de regulación y control sobre la vida política y social, comenzaron a crecer las llamadas “organizaciones sin fines de lucro”. Nos encontramos con una coincidente proliferación de las ONG de diversos ámbitos durante décadas del ´80 y ´90 con diferentes objetivos, estructuras de instituirse y relacionarse, formas de relacionarse y subsistir que acompañan y son acompañadas de las normativas tanto institucionales como nacionales. La impronta de fuerza que estas organizaciones sociales, llamadas ONG, y sus particulares dinámicas, no hizo más que estabilizar el imaginario de la omnipotencia y omnipresencia de los organismos internacionales de créditos, debido a que en su accionar también acentuaron las ineficiencias e ineficacias del Estado. La lectura que se intenta hacer es de vislumbrar lo que se escabulle en la construcción de las subjetividades sobre este esfuerzo mancomunado que la sociedad argentina realizó, quizás de forma atomizada y fragmentada, pero igualmente prolífero en expansión de ciertos valores sociales, en un contexto de creciente imaginario colectivo de individualismo, exitismo y consumismo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
BANCO MUNDIAL (1996): “Colaboración entre el Banco Mundial y las ONG”. Grupo de participación y organizaciones no gubernamentales. Departamento de lucha contra la pobreza y políticas sociales, BIRF/BM, Washington D.C.
CARRACEDO, ORLANDO (1980): “Inventario y evaluación de la economía cooperativa en la República Argentina (cifras 1976)”. Cuadernos de Economía Social. Buenos Aires.
DAMILL, MARIO (2005): “La economía y la política: del viejo al nuevo endurecimiento”. En Suriano, Juan (Dir.) “Nueva historia argentina. Dictadura y Democracia (1976-2001)”, Editorial Sudamericana, 2005. Buenos Aires.
FACC, Federación Argentina de Cooperativas de Crédito Ltda. “Origen y Evolución del Cooperativismo de Crédito”. En: http://www.faccredito.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=6&Itemid=13
GÓMEZ GIL, CARLOS (2004): “Las ONG en la globalización. Estrategias, cambios, transformaciones de las ONG en la sociedad global”. Icaria Editorial, s.a. Barcelona, España.
GONZÁLEZ BOMBAL, INES; CAMPETELLA, ANDREA: “Teorías sobre la evolución de la sociedad civil: Argentina ¿siempre un caso atípico?” En Primer encuentro de la Red de Investigación del tercer sector de América Latina y el Caribe. Estudios CEDES.
GONZÁLEZ BOMBAL, INES; CAMPETELLA, ANDREA (2000): “El desarrollo histórico del sector sin fines de lucro en la Argentina: debate con algunos modelos teóricos”. Documento CEDES / 10. Área de sociedad civil y desarrollo social.
GONZÁLEZ BOMBAL, INES; CAMPETELLA, ANDREA (2000): “El desarrollo histórico del sector sin fines de lucro en la Argentina: debate con algunos modelos teóricos”. Documento CEDES / 11. Área de sociedad civil y desarrollo social.
JELIN, ELIZABETH (Comp., 1985): “Los nuevos movimientos sociales / 2. Derechos Humanos. Obreros. Barrios.” Centro Editor de América Latina. Colección Biblioteca Política Argentina. N° 125.
JELIN, ELIZABETH; CALDERÓN, FERNANDO (1987): “Clases y movimientos sociales en América Latina: perspectiva y realidades”. Buenos Aires: Cedes.
MARSAL P. (2005): “¿Cómo se financian las ONG Argentinas?” Editorial Biblos, Bs. As. Argentina.
SVAMPA, MARISTELLA (2005): “La sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo”. Edición Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A., 2005. Buenos Aires.
THOMPSON, ANDRES (1988): “El desarrollo social y la cooperación internacional: el papel de las organizaciones no-gubernamentales (ONG) en la Argentina”. Documento CEDES / 9. CEDES – PREAL.
THOMPSON, ANDRES (1995): “¿Qué es el tercer en la Argentina? Dimensión, Alcance y valor agregado de las organizaciones sin fines de lucro”. Documento CEDES / 110. Serie Organizaciones No Gubernamentales y Filantropía. Buenos Aires.