Procesos de activación y patrimonialización de sitios de memoria en Chile. 1990 al presente

Contenido principal del artículo

Javiera Bustamente

Resumen

El siguiente artí­culo presenta una descripción y reflexión del ví­nculo establecido entre gestión de la memoria y gestión del patrimonio en Chile, a partir de la revisión del fenómeno conocido como “patrimonialización de sitios de memoria”. Luego de la primera declaración del sitio Hornos de Lonquén en 1996, en la categorí­a de Monumento Histórico, la protección de sitios de violencia polí­tica ha devenido en una demanda central de las ví­ctimas de derechos humanos hacia el Estado como parte esencial de las polí­ticas de reparación simbólica. Identificar el proceso por medio del cual se activan estos procesos, como así­ mismo detectar los fundamentos de los usos que hacen las comunidades de memoria de estos lugares recuperados, resulta crucial para aportar a la comprensión de los usos e impactos que revierte la categorí­a de patrimonio cultural en los trabajos de memoria. Se busca dar cuenta que, en estos procesos de activación, protección y recuperación de sitios asociados a la violación de derechos humanos, se tejen tensiones y dilemas propios de una patrimonialización omní­vora que no siempre trasciende en una efectividad y garantí­a de la memoria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bustamente, J. (2016). Procesos de activación y patrimonialización de sitios de memoria en Chile. 1990 al presente. Aletheia, 7(13), 1–16. Recuperado a partir de https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv7n13a04
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Javiera Bustamente, Universidad Alberto Hurtado

Javiera Bustamente es Antropóloga Social por la Universidad de Chile (2007). Master en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de Barcelona (2010) y PhD en Gestión del Patrimonio y la Cultura por la Universidad de Barcelona (2014). Actualmente es Investigadora Asociada del Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM) y profesora asociada del Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado y de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile. 

Citas

BALLART, Josep y TRESSERRAS, Jordi. 2001. Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel

CANDAU, Joel. 2008. Memoria e identidad. Buenos Aires: Ediciones del Sol, Serie Antropológica

CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES. 2005-2011. Archivo de Expediente de Declaratoria Nido 20. Santiago: Consejo de Monumentos Nacionales

HALBWACHS, Maurice. 2004. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos

HUYSSEN, Andreas. 2002. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. D.F, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica

JELIN, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI España Editores

LIFSCHITZ, Javier. 2012. “La memoria social y la memoria polí­tica”. Aletheia, volumen 3, N °5

MERCOSUR (IPPDH). 2012. Principios fundamentales para las polí­ticas públicas sobre sitios de memoria. Buenos Aires: IPPDH MERCOSUR

MINISTERIO DEL INTERIOR. 1994. Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Santiago: Andros Impresores

OCHOA, Gloria y MAILLARD, Carolina; (2011). La persistencia de la memoria. Londres 38 espacio de memorias en construcción. Santiago: Londres 38

PRATS, Llorenç. (2004). Antropologí­a y patrimonio. Barcelona: Ariel

QUÍLEZ, Lucia. 2014. “Hacia una teorí­a de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional”. Historiografí­as, N ° 8, p.57-75

RUDERER, Sthepan. 2010. “La polí­tica del pasado en Chile 1990- 2006: ¿Un modelo chileno?” Revista UNIVERSUM, 25, p. 161- 177

SARLO, Beatriz. 2012. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI

VIí‘AO, Antonio. 2010. “Memoria, patrimonio y educación”. Educatio Siglo XXI, volumen 28 N º2, p. 17-42