Revisando sentidos, pluralizando resistencias: Nuevas imágenes de Teatro Abierto 1981

Contenido principal del artículo

Verónica Perera

Resumen

El artí­culo propone revisar la politicidad de Teatro Abierto (TA) aquel ciclo teatral de 1981 memorializado como “el í­cono de la resistencia cultural contra la última dictadura cí­vico-militar en Argentina”. Desde el impulso de una memoria viva y abierta: ¿Qué imágenes y sentidos de este movimiento estético-polí­tico aún vale la pena sacar a la luz para escapar relatos heroicos o victimizantes? ¿Cómo volver estas memorias productivas para nuestro presente en democracia? A partir del análisis de dos archivos audiovisuales, y entrevistas realizadas en 2014, el artí­culo resitúa a TA dentro de una multiplicidad de resistencias, reflexiona sobre los alcances de su potencial de transformación y lo historiza dentro de una genealogí­a de movimientos socio-culturales, dentro y fuera del campo teatral, que precedieron a la última dictadura y continuaron en tiempos de democracia neoliberal, especialmente hacia la crisis del 2001.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Perera, V. (2016). Revisando sentidos, pluralizando resistencias: Nuevas imágenes de Teatro Abierto 1981. Aletheia, 7(13), 1–15. Recuperado a partir de https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv7n13a05
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Verónica Perera, Universidad Nacional de Avellaneda

Socióloga, Master en Sociología Económica de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES/UNSAM), Doctora en Sociología de la New School for Social Research (Nueva York, EEUU). Entre 2008 y 2013 fue Assistant Professor de Sociología en la State University or New York (SUNY, Purchase). Desde 2013 es Docente Investigadora en la cátedra de Memoria, Derechos Humanos y Ciudadanía Cultural en el Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda e Investigadora asociada al Núcleo de Estudios sobre la Memoria del IDES. Dictó seminarios de posgrado en la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Cuyo y Middlebury College. Sus areas de investigación son el arte y la política; los movimientos sociales y el activismo cultural; y la memoria colectiva. Publicó artículos en revistas académicas y capítulos de libros de Argentina, Estados Unidos e Inglaterra.

Citas

AREA, L., Pérez, L., Rogieri, P. 2006. “Cuadros de Memoria y postales de olvido”. Anclajes. Vol. (10), pp. 15-28

AVELLANEDA, Andrés. 1986. “Poder militar, poder civil y censura en Argentina.” Iberoamericana.Vol. (9). pp. 140-151

BOSSIÉ, Florencia. 2009. “Libros, Bibliotecas y Blibliotecarios. Una cuestión de memoria.” Información, Cultura y Sociedad. No. 20. pp 13-40

CALVEIRO. Pilar. 1998. Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Colihue

DUBATTI, Jorge. 1991. “Teatro Abierto después de 1981”. Latin American Theatre Review. Spring 1991. pp.79-86

ESTEVE, Patricio. 1991. “1980-1981””La prehistoria de Teatro Abierto.” Latin American Theatre Review. Vol (24) 2.pp.59-68

FERNÁNDEZ, Ana Marí­a. 2008. Polí­tica y Subjetividad. Asambleas Barriales y Fábricas Recuperadas. Buenos Aires: Biblos

GIELLA, Miguel Angel .1991. “Teatro Abierto 1981: De la desilusión a la alienación.” Latin American Theatre Review. Vol (24) 2. Pp. 69-77

GIBSON-GRAHAM, J.K. .2006. A Postcapitalist Politics. Minneapolis: University of Minnesta Press

LONGONI, Ana. 2012.. “Zona Liberada.” Boca de Sapo. Revista de arte, literatura y pensamiento. Año XII, N 12,. pp. 44-50

LONGONI, Ana. (2014). Vanguardia y Revolución. Arte e Izquierdas en la Argentina de los sesenta-setenta. Buenos Aires: Ariel

LONGONI, A. & Bruzzone, G. (comp.). (2008). El Siluetazo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora

NANCY, Jean-Luc. 1991. The inoperative community. Minneapolis: University of Minnesota Press

PELLER, Mariela. 2009. “Memoria, historia y subjetividad. Notas sobre un film argentino contemporáneo.” Polí­tica y Cultura, Primavera, núm. 31, pp. 49-63

PERERA, Verónica. 2006. “Neoliberalism as Pensamiento Unico””how did it happen?”. Janey Program, New School for Social Research. Recuperado en: http://www.newschool.edu/gf/centers/janey/Veronica_Perera_050.040.pdf

PELLETIERI, Oscar. 2005. Teatro del Pueblo: una utopí­a concretada. Buenos Aires: Galerna-Fundación Somigliana

PROAí‘O GÓMEZ, Lola. 2013. Teatro y Estética Comunitaria. Miradas desde la filosofí­a y la polí­tica. Buenos Aires: Biblos

RANCIíˆRE, Jacques. 2010. El espectador emancipado. Buenos Aires: Bordes Manantial

PUGA, Ana Elena. 2008. Memory, Allegory, and Testimony in South American Theater. New York: Routledge

TAYLOR, Diana. 1997. “Staging Battles of Gender and Nation-ness: Teatro Abierto 1981.” En Taylor, Diana. Disappearing Acts. Spectacles of Gender and Nationalism in Argentina’s “Dirty War”. Durham: Duke University Press

TAYLOR, Diana. 2002. You are Here”: The DNA of Performance. The Drama Review (46)1. Spring 2002. pp. 149-169

TODOROV, Tzvetan. 2000. Los abusos de la memoria. Buenos Aires: Editorial Paidós

VERZERO, Lorena. 2012. “Performance y Dictadura: Paradojas de las relaciones entre arte y militancia.” European Review of Artistic Studies. 3 (3). pp. 19-33

VERZERO, Lorena. 2013. Teatro Militante. Radicalización artí­stica y polí­tica en los años 70. Buenos Aires: Biblos

VILLAGRA, Irene. 2013. “Teatro abierto 1981, en contexto socio-histórico” Afuera. Estudios de Crí­tica Cultural. AIII, N 3, Septiembre 2013

ZAYAS DE LIMA, Perla. 2014. “Teatro y censura en el primer peronismo.” Telón de Fondo. Revista de teorí­a y crí­tica teatral. No (19). pp. 22-39