Lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo en todos los puestos que nuestra Patria nos necesite. Análisis de las estrategias del gobierno dictatorial uruguayo para ampliar sus bases de apoyo, y sus recepciones periodí­sticas, polí­ticas y sociales

Contenido principal del artículo

Javier Correa Morales

Resumen

La tesis estudia y analiza una serie de estrategias puestas en práctica por el régimen cí­vico militar para construir consensos, entre 1973 y 1980, así­ como la diversidad de respuestas y actitudes periodí­sticas, polí­ticas y sociales que, sobre todo, sirvieron de apoyo al régimen. El enfoque está centrado en una localidad del interior, la ciudad de Durazno, o sea: intenta estudiar un problema nacional/global en un escenario especí­fico.


Pretende aportar a los estudios sobre el papel que jugaron distintos sujetos (por lo general no tenidos en cuenta por la historiografí­a uruguaya) tanto en la implantación, como en el funcionamiento del nuevo régimen institucional.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Correa Morales, J. (2016). Lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo en todos los puestos que nuestra Patria nos necesite. Análisis de las estrategias del gobierno dictatorial uruguayo para ampliar sus bases de apoyo, y sus recepciones periodí­sticas, polí­ticas y sociales. Aletheia, 7(13), 1–7. Recuperado a partir de https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv7n13a23
Sección
Reseñas de tesis de maestría
Biografía del autor/a

Javier Correa Morales, UDELAR, CES, Uruguay

 Javier Correa Morales es profesor de Historia egresado del Instituto de Profesores Artigas de Montevideo (IPA) y magister en Historia y Memoria (UNLP), docente grado 2 en el Departamento de Historia Americana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; y  en el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (ambos de la Universidad de la República). Docente de Historia en Educación Secundaria.

Citas

ACHUGAR, Hugo. 1995. “La nación entre el olvido y la memoria. Hacia una narración democrática de la nación”, en RICO, Álvaro (comp.), en Uruguay: cuentas pendientes, Montevideo, Trilce, pp. 15-28

BURRIN, Philippe. 1988. “Politique et société: les structures du poivoir dans L`Italia fasciste et l ´Allemagne nazi”, en : Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, vol. 43, N º 3, pp. 615-637

CALVO VICENTE, Cándida. 1995. “El concepto de consenso y su aplicación al estudio del régimen franquista”, en: Spagna Contemporánea, N º 7, pp. 143-160

DA SILVA CATELA, Ludmila. 2004. “Conocer el silencio. Entrevistas y estrategias de conocimiento en situaciones lí­mites”. Revista Oficios Terrestres. La Plata, FPCS-UNLP

DEL PINO, P; JELIN, E. 2003. “Introducción”, en Luchas locales, comunidades e identidades, Buenos Aires-Madrid: Siglo XXI, p. 1-10

GOODY, Jack. 2011. El robo de la historia, Madrid: Akal

GUBER, Rosana. 2001. La etnografí­a. Método, campo, reflexibidad, Bogotá: Norma

KERSHAW, Ian. 2004. La dictadura nazi. Problemas y perspectivas de investigación, Buenos Aires: Siglo XXI.

LEVI, Giovanni. 2003. “Sobre microhistoria”, en BURKE Peter (ed) Formas de hacer la Historia, Madrid: Alianza.

PEIRANO, Mariza. 2004. “A favor de la etnografí­a”, en GRIMSON, A; LINS RIBEIRO, G; SEMÁN, P (comps.) La antropologí­a brasileña contemporánea. Contribuciones para un diálogo latinoamericano, Buenos Aires, Associaçao Brasileira de Antropologí­a-Prometeo Libros, pp. 323-356.

REVEL, Jaques. 1995. “Micro-análisis y construcción de lo social”, en: ANUARIO IEHS, N º 10. Tandil, UNICEN, pp. 125-143.

VEZZETTI, Hugo. 2002. Pasado y Presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI