Continuidades y bifurcaciones en la literatura de Malvinas. Otras inscripciones posibles

Contenido principal del artículo

María Angélica Semilla Durán

Resumen

Nos interesa mostrar, a través de una selección de textos, cómo va evolucionando la representación de la Guerra de Malvinas desde los primeros textos hasta otros más recientes; y poner en evidencia cuáles son las líneas de continuidad así como las rupturas. Ello implica un itinerario en búsqueda de los lugares de inscripción de la memoria, territoriales o simbólicos; que incluye el tránsito del relato nacional, materializado en cuerpos y territorios concretos, a la progresiva des-materialización y des-historización que culmina en un universo espectral, para acabar re-historizándolo, pero esta vez en el flujo de la Historia de la guerra como constante universal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Semilla Durán, M. A. (2022). Continuidades y bifurcaciones en la literatura de Malvinas. Otras inscripciones posibles. Aletheia, 12(24), e121. https://doi.org/10.24215/18533701e121
Sección
Dosier: "Malvinas, 40 años después: reflexiones y desafíos en clave de memoria y soberanía"

Citas

Derrida, J. (1995). Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la Nueva Internacional. Valladolid: Editorial Trotta.

Drucaroff, E. (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires: Emecé.

Enríquez, M. (2020). El fantasma es una metáfora muy poderosa de la memoria. Confabulario, 15 febrero 2020. Recuperado de https://confabulario.eluniversal.com.mx/mariana-enriquez-entrevista-premio-herralde-novela/

Gamerro, C. (2010). Tierra de la memoria. Página 12, Suplemento Radar, 11 Abril.

Gamerro C. (2018). Shakespeare en Malvinas. Comodoro Rivadavia: Ed. Espacio Hudson.

Gamerro, C. (2007). Las Islas. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

González, H. (2014). Simbologías. Página 12, 30 de mayo.

Jeanmaire, F. (2020). Wërra. Barcelona: Anagrama.

Laub, D. (1992). An Event without a Witness: Truth, Testimony and Survival, and Bearing Witness, or the Vicissitudes of Listening. En S. Felman y D. Laub, Testimony. Crises of Witnessing in Literature, Psychoanalysis, and History. Nueva York: Routledge.

Lojo, M. R. (2012). Historia y memoria. El relato oral en la historiografía y en la ficción histórica, 2do. Encuentro Provincial Bonaerense de Narración Oral. Recuperado de https://www.no-retornable.com.ar/v2/dossier/lojo.htm

Lorenz, F. (2008). Fantasmas de Malvinas. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Lorenz, F. (2012). Montoneros y la ballena blanca. Buenos Aires: Tusquets.

Nora, P. (1984). Les lieux de mémoire. Paris: Gallimard.

Mandolessi, S. (2012). Historias (de) fantasmas: narrativas espectrales en la post dictadura argentina, IV Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Ampliación del campo de los derechos humanos. Memorias y perspectivas, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Recuperado de https://www.academia.edu/9590017/Historias_de_fantasmas_narrativas_espectrales_en_la_Postdictadura_Argentina

Molina, M. E. .2008). Guerra de Malvinas: la literatura argentina y el desafío de la autocrítica. Espéculo. Revista de estudios literarios, 39. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero39/malvinas.html

Pagni, A. (2016). Una narrativa póstuma y sus intertextos: Trasfondo, de Patricia Ratto. En M. A. Semilla Durán (ed.), Relatos de Malvinas. Paradojas de la representación e imaginario nacional (pp. 233-255). Villa María: Eduvim.

Ratto, P. (2011). Trasfondo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Román, R. J. (2007). Javier Marías, cuando el fantasma hace literatura. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(20), 154-162.

Segade, L. (2011). De hermanitas perdidas a islotes insalubres: algunas representaciones argentinas de Malvinas. CONFLUENZE, 3(2), 72-86.

Segade, L. (2014). Lo monstruoso, lo siniestro y lo grotesco en algunos relatos de la guerra: las Malvinas como frontera. Cuadernos de literatura, XVI(36), 211-236. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/10937 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.CL18-36.msgr

Semilla Durán, M. A. (2016). Huellas y cuerpos en Las Islas, de Carlos Gamerro. En Relatos de Malvinas. Paradojas en la representación e imaginario nacional (pp. 141-157). Villa María: Eduvim.

Semilla Durán, M. A. (2017). Tensión entre biopolítica y necropolítica en Una puta mierda y Nosotros caminábamos en sueños de Patricio Pron, Subjetividade, Corporalidade et Necropolitica Na Era Pós. REVELL, Revista de Estudios Literarios da UEMS, 3(17), 123-142.

Semilla Durán, M. A. (ed.) (2016). Relatos de Malvinas. Paradojas en la representación e imaginario nacional. Villa María: Eduvim.

Souto, L. C. (2018). Malvinas, las islas prometidas. Aproximaciones a la literatura de la guerra. Revista Chilena de Literatura, 98, 105-130. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22952018000200105

Svetliza, E. (2015). Escribir Malvinas según pasan las generaciones. Revista Jornaler@s, 2. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/13268

Véliz, M. (2019). Formas discrepantes de inteligibilidad de la Guerra de Malvinas: Jorge Denti y León Rozitchner entre el exilio y la subjetividad. Nuevo mundo mundos nuevos . Recuperado de http://journals.openedition.org/nuevomundo/76985. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.76985

Verdad, justicia, soberanía (2007). Puentes, 20, 2007.

Vitullo, J. (2007). Ficciones de una guerra. La guerra de Malvinas en la literatura y el cine argentinos, tesis de Doctorado presentada en la Graduate School-New Brusnwick Rutgers, the State University of New Jersey. Recuperado de https://rucore.libraries.rutgers.edu/rutgers-lib/.../1/.

Vitullo, J. (2014). Islas imaginadas. La guerra de Malvinas en la literatura y el cine argentinos. Buenos Aires: Corregidor.