Continuidades y bifurcaciones en la literatura de Malvinas. Otras inscripciones posibles
Contenido principal del artículo
Resumen
Nos interesa mostrar, a través de una selección de textos, cómo va evolucionando la representación de la Guerra de Malvinas desde los primeros textos hasta otros más recientes; y poner en evidencia cuáles son las líneas de continuidad así como las rupturas. Ello implica un itinerario en búsqueda de los lugares de inscripción de la memoria, territoriales o simbólicos; que incluye el tránsito del relato nacional, materializado en cuerpos y territorios concretos, a la progresiva des-materialización y des-historización que culmina en un universo espectral, para acabar re-historizándolo, pero esta vez en el flujo de la Historia de la guerra como constante universal.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Derrida, J. (1995). Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la Nueva Internacional. Valladolid: Editorial Trotta.
Drucaroff, E. (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires: Emecé.
Enríquez, M. (2020). El fantasma es una metáfora muy poderosa de la memoria. Confabulario, 15 febrero 2020. Recuperado de https://confabulario.eluniversal.com.mx/mariana-enriquez-entrevista-premio-herralde-novela/
Gamerro, C. (2010). Tierra de la memoria. Página 12, Suplemento Radar, 11 Abril.
Gamerro C. (2018). Shakespeare en Malvinas. Comodoro Rivadavia: Ed. Espacio Hudson.
Gamerro, C. (2007). Las Islas. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
González, H. (2014). Simbologías. Página 12, 30 de mayo.
Jeanmaire, F. (2020). Wërra. Barcelona: Anagrama.
Laub, D. (1992). An Event without a Witness: Truth, Testimony and Survival, and Bearing Witness, or the Vicissitudes of Listening. En S. Felman y D. Laub, Testimony. Crises of Witnessing in Literature, Psychoanalysis, and History. Nueva York: Routledge.
Lojo, M. R. (2012). Historia y memoria. El relato oral en la historiografía y en la ficción histórica, 2do. Encuentro Provincial Bonaerense de Narración Oral. Recuperado de https://www.no-retornable.com.ar/v2/dossier/lojo.htm
Lorenz, F. (2008). Fantasmas de Malvinas. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Lorenz, F. (2012). Montoneros y la ballena blanca. Buenos Aires: Tusquets.
Nora, P. (1984). Les lieux de mémoire. Paris: Gallimard.
Mandolessi, S. (2012). Historias (de) fantasmas: narrativas espectrales en la post dictadura argentina, IV Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Ampliación del campo de los derechos humanos. Memorias y perspectivas, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Recuperado de https://www.academia.edu/9590017/Historias_de_fantasmas_narrativas_espectrales_en_la_Postdictadura_Argentina
Molina, M. E. .2008). Guerra de Malvinas: la literatura argentina y el desafío de la autocrítica. Espéculo. Revista de estudios literarios, 39. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero39/malvinas.html
Pagni, A. (2016). Una narrativa póstuma y sus intertextos: Trasfondo, de Patricia Ratto. En M. A. Semilla Durán (ed.), Relatos de Malvinas. Paradojas de la representación e imaginario nacional (pp. 233-255). Villa María: Eduvim.
Ratto, P. (2011). Trasfondo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Román, R. J. (2007). Javier Marías, cuando el fantasma hace literatura. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(20), 154-162.
Segade, L. (2011). De hermanitas perdidas a islotes insalubres: algunas representaciones argentinas de Malvinas. CONFLUENZE, 3(2), 72-86.
Segade, L. (2014). Lo monstruoso, lo siniestro y lo grotesco en algunos relatos de la guerra: las Malvinas como frontera. Cuadernos de literatura, XVI(36), 211-236. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/10937 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.CL18-36.msgr
Semilla Durán, M. A. (2016). Huellas y cuerpos en Las Islas, de Carlos Gamerro. En Relatos de Malvinas. Paradojas en la representación e imaginario nacional (pp. 141-157). Villa María: Eduvim.
Semilla Durán, M. A. (2017). Tensión entre biopolítica y necropolítica en Una puta mierda y Nosotros caminábamos en sueños de Patricio Pron, Subjetividade, Corporalidade et Necropolitica Na Era Pós. REVELL, Revista de Estudios Literarios da UEMS, 3(17), 123-142.
Semilla Durán, M. A. (ed.) (2016). Relatos de Malvinas. Paradojas en la representación e imaginario nacional. Villa María: Eduvim.
Souto, L. C. (2018). Malvinas, las islas prometidas. Aproximaciones a la literatura de la guerra. Revista Chilena de Literatura, 98, 105-130. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22952018000200105
Svetliza, E. (2015). Escribir Malvinas según pasan las generaciones. Revista Jornaler@s, 2. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/13268
Véliz, M. (2019). Formas discrepantes de inteligibilidad de la Guerra de Malvinas: Jorge Denti y León Rozitchner entre el exilio y la subjetividad. Nuevo mundo mundos nuevos . Recuperado de http://journals.openedition.org/nuevomundo/76985. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.76985
Verdad, justicia, soberanía (2007). Puentes, 20, 2007.
Vitullo, J. (2007). Ficciones de una guerra. La guerra de Malvinas en la literatura y el cine argentinos, tesis de Doctorado presentada en la Graduate School-New Brusnwick Rutgers, the State University of New Jersey. Recuperado de https://rucore.libraries.rutgers.edu/rutgers-lib/.../1/.
Vitullo, J. (2014). Islas imaginadas. La guerra de Malvinas en la literatura y el cine argentinos. Buenos Aires: Corregidor.