Imágenes de destrucción: actos iconoclastas en la cultura visual digital. Un episodio del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia

Contenido principal del artículo

Greta Winckler

Resumen

Este trabajo toma como punto de partida un video difundido a modo de propaganda por el parlamento ucraniano en el marco del conflicto armado contra Rusia (2022). En él, se observa un falso ataque a la Torre Eiffel, entendida como ícono no solamente francés sino de relevancia internacional. De este modo, la destrucción (simulada) de este símbolo puede pensarse como un acto iconoclasta dentro de la cultura visual digital que permitirá reflexionar sobre el estatus de la imagen en la virtualidad, así como sobre el modelo temporal de lo visual. Será clave insertar este gesto en una historia de la cultura visual más amplia, relacionada a las diferentes estrategias visuales que en distintas contiendas bélicas se pusieron en juego. Se verá que la eficacia del video no sólo se apoya en el manejo adecuado de herramientas técnicas propias de nuestra cultura digital, sino que ganará potencia al evocar fórmulas iconográficas de otros tiempos que perviven en la memoria de los pueblos, activando reacciones emotivas, afectivas y políticas en el presente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Winckler, G. . (2022). Imágenes de destrucción: actos iconoclastas en la cultura visual digital. Un episodio del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia. Aletheia, 13(25), e139. https://doi.org/10.24215/18533701e139
Sección
Dosier: “La furia iconoclasta. A propósito de los usos públicos de monumentos en la historia reciente"

Citas

Alcalá Mellado, J. R. (2014). La condición de la imagen digital. Estudios iconográficos para su análisis y clasificación, Icono 14, 12(2), 113-140. https://doi.org/10.7195/ri14.v12i2.679 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v12i2.679

Braccesi, L. (2020, marzo). “L’impegno dello storico: Attendere i dati e condannare la propaganda” Intervista a Lorenzo Braccesi (C. Toson), Engramma, 90. http://engramma.it/eOS/index.php?id_articolo=4607

Bredekamp, H. (2017). Teoría del acto icónico. Buenos Aires: Akal.

Bruno Garcén. P. (2020). Genealogías de los dispositivos inmersivos: Los panoramas de rotonda decimonónicos. e-Imagen Revista 2.0, 7.

Comment, B. (2000). The painted panorama. Nueva York: Harry N. Abrams Inc.

de Luelmo Jareño, J. M. (2021). La máquina iconoclasta en la era digital. artnodes, Revista de arte, ciencia y tecnología, 28, 1-11. https://doi.org/10.7238/a.v0i28.385081 DOI: https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i28.385081

Díaz-Duhalde, S. (2015). La última guerra. Cultura visual de la Guerra contra Paraguay. Buenos Aires: Sans Soleil Ediciones.

Didi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la historia 1. Madrid: A. Machado Libros.

Didi-Huberman, G. (2009). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada Editores.

Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.

Didi-Huberman, G. (2015a). Ante el tiempo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Didi-Huberman, G. (2015b). Cómo abrir los ojos. En H. Farocki, Desconfiar de las imágenes (pp. 13-35). Buenos Aires: Caja Negra.

Didi-Huberman, G. (2015c). Remontajes del tiempo padecido. El ojo de la historia 2. Buenos Aires: Editorial Biblos.

El-Mecky, N. (2020, junio). Don’t Call It Vandalism. Image Journal, 113, 3.

Farocki, H. (2011). War Diary. En Y. Dziewior (Ed.), Harun Farocki. Soft Montages (pp. 62-80). Bregenz: Kunsthaus Bregenz.

Farocki, H. (2015). Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires: Caja Negra.

Freedberg, D. (2017). Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes. Buenos Aires: Sans Soleil Ediciones.

Giosuè, F. (2022). What a Time! Il ritorno del passato tra shock e continuità in due copertine di “Time”, Engramma, 193.

Gruzinski, S. (2016). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a «Blade Runner» (1492-2019). México: Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez De Angelis, M. (2022). Imágenes, poder y cultura visual en Buenos Aires (siglos XVI-XVIII) [Tesis Doctoral]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Harris, E. (2020). What is the Role of Nationalism and Ethnicity in the Russia–Ukraine Crisis?. Europe-Asia Studies, 72(4), 593-613. http://.doi.org/10.1080/09668136.2019.1708865 DOI: https://doi.org/10.1080/09668136.2019.1708865

Mitchell, W. J. T. (2016). Iconología. Imagen, texto, ideología. Buenos Aires:Capital Intelectual.

Mitchell, W. J. T. (2017). ¿Qué quieren las imágenes?. Buenos Aires: Sans Soleil Ediciones.

Nielsen, A. & Walker, W. (1999). Conquista ritual y dominación política en el Tawantinsuyu. El caso de los Amarillos (Jujuy, Argentina). En A. Zarankin & F. Acuto (Eds.), Sed non satiata. Teoría social en la arqueología latinoamericana contemporánea (pp. 153-169). Madrid: Ediciones El Tridente.

Otero, C. (2013). Iconoclastia. La ambivalencia de la mirada. Madrid: La Oficina.

Poch-de-Feliu, R. (2018). Entender la Rusia de Putin. De la humillación al restablecimiento. Madrid: Akal.

Sánchez Santamaría, A. (2020). Cobertura informativa de los incendios: el Amazonas y Notre Dame [Tesis de grado]. Universidad de La Laguna,España.

Steyerl, H. (2014). Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra.

Steyerl, H. (2018). Arte duty free. El arte en la era de la guerra civil planetaria. Buenos Aires: Caja Negra.

Vives-Ferrándiz Sánchez, L. (2015). (No) son sólo imágenes: Iconoclasia y yihad 2.0. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 27, 11-30. https://doi.org/10.15366/anuario2015.001 DOI: https://doi.org/10.15366/anuario2015.001

Weizman, E. (2014). Forensis. The Architecture of Public Truth. Londres: Sternberg Press and Forensic Architecture.

Winckler, G. (2019). Memes ante el conflicto bélico. El montaje como relación visual de la guerra. Studies in Visual Arts and Communication - an international journal, 6(1), 1-15.

Yuhjtman, A. (2021). Reseña: Fake News, trolls y otros encantos, de Ernesto Calvo y Natalia Aruguete (2020). Tecnología & Sociedad, 10, 89-96.