Políticas de “reconciliación nacional” en los años menemistas: estrategias de aplacamiento del bombardeo a Plaza de Mayo
Contenido principal del artículo
Resumen
Durante los años menemistas, las políticas públicas de memoria estuvieron orientadas principalmente a “pasar la página”. Los mayores exponentes de esta postura fueron los indultos a los jerarcas de las Fuerzas Armadas de la última dictadura militar (1976-1983), decretados y publicados entre los años 1989 y 1991. Años después, otro suceso volvió a hacerla particularmente visible: el intento de demoler los edificios de la ESMA y colocar en su lugar un monumento a la “reconciliación nacional”. Esto despertó gran polémica con los organismos de DDHH, con la oposición y dentro de la propia alianza gobernante y fue, además, el puntapié inicial para lo que hoy es el Sitio de la Memoria ex-ESMA. Sin embargo, hubo otras políticas culturales en este período que también son una muestra del afán de dejar atrás la memoria sobre los años de violencia política y represión, y que pasaron más desapercibidos. Este artículo propone un análisis del caso de los monumentos referidos al bombardeo a Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955, atentado perpetrado por miembros de las Fuerzas Armadas en el que murieron más de 300 personas, colocados en la década de 1990. Tomando como caso análogo lo propuesto para el predio de la ESMA, se analizará el texto de los decretos –y en segundo plano el de los indultos en el año 1991– en relación al contenido de los memoriales.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 73, 249-264.
Barrientos, M. (10 de enero de 2018). Veinte años de un amparo histórico. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/87911-veinte-anos-de-un-amparo-historico
Besse, J. y Varela, C. (2013). Ciudad de Buenos Aires, el 16 de junio de 1955 en dos placas: lugares, silencios e inscripciones. Geousp: espaço e tempo, 33, 254-270. https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2013.74315 DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2013.74315
Bulggiani, F. (2016). Políticas de la memoria sobre el 16 de junio de 1955: restituciones materiales y simbólicas. En J. Besse y M. G. Rodríguez (Eds.), 16 de junio de 1955: bombardeo y masacre. Imágenes, memorias, silencios. Buenos Aires: Biblos.
Chaves, G. (2003). El 16 de junio de 1955: la masacre de Plaza de Mayo. Buenos Aires: De la Campana.
Cichero, D. (2005). Bombas sobre Buenos Aires: gestación y desarrollo del bombardeo aéreo sobre la Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955. Buenos Aires: Vergara.
Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. (7 de noviembre de 1997). Carta a la Secretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ref. Expte. N°64.522/97.
Debate abierto: sorpresivo anuncio de Menem. Demolerán la ESMA y colocarán un monumento por la unión nacional. (8 de enero de 1998). Clarín. https://www.clarin.com/politica/demoleran-esma-colocaran-monumento-union-nacional_0_rJklVnbyU2l.html
Decreto 1005/89 (6 de octubre de 1989). Indultos. Boletín Oficial, Buenos Aires, Argentina. 10 de octubre de 1989.
Decreto 2741/90 (29 de diciembre de 1990). Indultos. Boletín Oficial 1º sección, Buenos Aires, Argentina. 3 de enero de 1991.
Decreto 8/98 (6 de enero de 1998). Escuela de Mecánica de la Armada. Trasládase a la Base Naval de Puerto Belgrano. Boletín Oficial Nº28.811, 1º sección, Buenos Aires, Argentina. 9 de enero de 1998.
Decreto 9/1998 (6 de enero de 1998). Decreto de Necesidad y Urgencia sobre presupuesto nacional. Boletín Oficial, Buenos Aires, Argentina. 12 de enero de 1998.
Decreto 419/1998 (16 de abril de 1998). Construcción de un edificio para los tribunales nacionales de la Capital Federal y de un edificio para la formación de suboficiales de la Armada argentina. Boletín Oficial, Buenos Aires, Argentina. 23 de abril de 1998.
El gobierno insiste con su proyecto para demoler el edificio de la ESMA. (26 de enero de 1998). La Nación.https://www.lanacion.com.ar/politica/el-gobierno-insiste-con-su-proyecto-para-demoler-el-edificio-de-la-esma-nid86337/
Espinoza, M., Franco Häntzsch, P. y Lanfranchi, C. (2021). Repensar el Patrimonio: los daños a la fachada del Palacio de Hacienda como bien de interés histórico nacional. En prensa.
Feld, C. (2016). Trayectorias y desafíos de los estudios sobre memoria en Argentina. Cuadernos del IDES, 32, 4-21.
Feld, C. (2017). Preservar, recuperar, ocupar. Controversias memoriales en torno a la ex-ESMA (1998-2013). Revista Colombiana de Sociología, 40(1), 101-131. https://doi.org/10.15446/rcs.v40n1.61955 DOI: https://doi.org/10.15446/rcs.v40n1.61955
Galante, D. (2019). El Juicio a las Juntas: Discursos entre política y justicia en la transición argentina. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Posadas: Universidad Nacional de Misiones.
Ginzberg, V. (14 de febrero de 2001). La corte suprema dispuso que la ESMA no se demoliera. El emblema del horror, en pie. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/2001/01-02/01-02-14/pag11.htm
Gyldenfeldt, O. (2008). ¿Cuándo hay arte?. En E. Oliveras (Ed.), Cuestiones de arte contemporáneo: Hacia un nuevo espectador en el Siglo XXI. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Martínez Naón, M. (21 de junio de 2020). Del cielo los vieron llegar: el monumento que resiste a las políticas de la Ciudad. Agencia Paco Urondo.https://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/del-cielo-los-vieron-llegar-el-monumento-que-resiste-las-politicas-de-la-ciudad
Messina, L. (2019). Sitios y lugares de la memoria: dimensiones, experiencias y controversias. En J. Besse y C. Escolar (Eds.), Políticas y lugares de la memoria: figuras epistémicas, escrituras, inscripciones sobre el terrorismo de Estado en Argentina (pp. 55-74). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Palacio de Hacienda. (s.f). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Hacienda
Presidencia de la Nación, Casa Militar (1955). Síntesis de los acontecimientos desarrollados durante la jornada del 16 de junio de 1955, en la Casa Rosada (Casa de Gobierno).
Schávelzon, D. (2008). Mejor olvidar: la frustrada conservación del patrimonio cultural argentino. Buenos Aires: De los cuatro vientos.
Sentencia (13 de febrero de 2001). Palacio de Lois, Graciela -ex feria N° 10/98- y otro c/ P.E.N. s/ amparo ley 16.986. Sistema Argentino de Información Jurídica.
Suriano, J. (dir.) (2005). Nueva historia argentina. Tomo 10: Dictadura y democracia: 1976-2001. Buenos Aires: Sudamericana.