“Para rescatar la cultura regional”: políticas culturales y políticas archivísticas en La Pampa (1973-2017)

Contenido principal del artículo

Claudia Salomón Tarquini

Resumen

El artículo realiza una exploración inicial acerca de las políticas archivísticas en la provincia de La Pampa, que –en el periodo considerado– guardan una estrecha relación con las políticas culturales. En primer lugar se repasan los conceptos de política cultural y política archivística; en segundo lugar se presentan rápidamente algunas características de las políticas culturales en la provincia de La Pampa y en tercer lugar nos detenemos en las instancias referidas a las prácticas, disposiciones e iniciativas en relación al Archivo Histórico Provincial, principal espacio de desarrollo de las escasas políticas existentes en la materia en la provincia. Se sostiene que en general la gestión del AHP surgió en vinculación a políticas culturales que a principios de la década de 1970 adherían a una noción antropológica de la cultura y se asociaron a una serie de prácticas y políticas destinadas a desarrollar investigaciones para identificar procesos históricos específicos y supuestos rasgos que caracterizarían a la identidad regional, o pampeanidad. En la provincia, las prácticas y políticas archivísticas han permanecido asociadas a esa mirada y con cada vez menor cantidad de recursos para su funcionamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Salomón Tarquini, C. (2023). “Para rescatar la cultura regional”: políticas culturales y políticas archivísticas en La Pampa (1973-2017). Aletheia, 14(27), e181. https://doi.org/10.24215/18533701e181
Sección
Artículos

Citas

Aguirre, C. y Villa-Crespo, J. (2015). Introduction. En C. Aguirre y J. Villa-Flores (Eds.), From the Ashes of History. Loss and Recovery or Archives and Libraries in Modern Latin America. Raleigh: Editorial a Contracorriente.

Alves, E. (2013). Las políticas de memoria en Argentina como políticas de (no) archivo. El caso de la desclasificación del “Informe Rattenbach”. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Antonow, A., Pérez, P. y Piantoni, G. (2022). Archivos oficiales, privados y sociales de la Nor-Patagonia. Culturas, 15, 33-51.

Balé, C. (2018). Usos del archivo y políticas de la memoria: un análisis del proceso de “apertura” de los archivos militares en Argentina (2003-2015). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2018. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.73860

Caimari, L. (2020). El Momento Archivos. Población & Sociedad, 27(2), 222-233.

Caldentey, R., Schmid, C. y Nazar, M. (2016). La digitalización como parte de un plan integral de conservación. Notas sobre el doble filo de la digitalización en los Archivos. I Encuentro de Conservación y Digitalización, Buenos Aires, Argentina.

Cicalese, G. G. (2018). Elena Chiozza. Un itinerario intelectual entre la docencia, la consultoría y las geografías populares. Revista da Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica, 10.

Coelho, T. (2009). Diccionario crítico de política cultural. Barcelona: Gedisa.

Colombato, L. (2015). Avances, frenos y retos de la consolidación del derecho humano al(os) patrimonio(s) cultural(es) desde La Pampa (1994-2013) (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Pampa.

Cruz Mundet, J. R. (2003). La gestión de los documentos electrónicos como función archivística. Abbadom, 2, 4-10.

Dirección Provincial de Cultura (1975). Guía de los Archivos de la Provincia de La Pampa. Santa Rosa: Dirección Provincial de Cultura.

Edmonson, R. (2002). Memoria del Mundo. Directrices para la salvaguardia del patrimonio documental. Paris: UNESCO.

Fenoglio, N. (2012). La archivística en Argentina. Fuentes, 6(21), 5-16.

Fenoglio, N. (2019). Rol de los archivos en las democracias. El acceso a la información en Argentina, Colombia y Perú (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Córdoba.

Heredia Herrera, A. (1991). Archivística general. Teoría y práctica. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Diputación de Sevilla.

Janello, K. y Frias, M. (2015). Actas de las l Jornadas de Reflexión sobre la construcción del archivo. Archivos, cultura y patrimonio. Buenos Aires: CEDINCI y Universidad Nacional de San Martín.

Laguarda, P. (2021). ‘Propuestas para la participación organizada de la comunidad’: política cultural, integración provincial y articulación de capacidades estatales en La Pampa (1989-1995). Estudios del ISHIR, 11(31).

Llul Peñalba, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 175-204.

Maristany, J., Domínguez, C. y García, Y. (1997). Avatares de un paradigma invisible: del nacionalismo cultural al relato de la identidad ‘regional. Actas de las Décimas Jornadas de Investigación, Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPa, Santa Rosa, Argentina.

Muzzopappa, M. E. y Nazar, M. (2021). Introducción al dossier: Los organismos de inteligencia en Argentina. Miradas desde los archivos a una burocracia secreta. Aletheia, 11(22). https://doi.org/10.24215/18533701e083

Nazar, M. (2005). Sobre las políticas de la memoria. X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional del Rosario y Universidad Nacional del Litoral, Rosario.

Nazar, M. (2010). En torno a la especificidad del archivo como territorio para la investigación. Sextas Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos, Buenos Aires.

Nazar, M. (2014). El acceso a los archivos: sistemas de gestión de la información implementados en América Latina. En N. Torres (Ed.), Hacia una política integral de gestión de la información pública. Todo lo que siempre quisimos saber sobre archivos (y nunca nos animamos a preguntarle al acceso a la información). Buenos Aires: CELE y Universidad de Palermo.

Nazar, M. (2017). Normas internacionales de descripción y profesionalización del trabajo en archivos: reflexiones en torno al caso argentino. En A. C. Navarro de Andrade (Org.), Arquivos. Arquivos, entre tradição e modernidade. São Paulo: Associação de Arquivistas de São Paulo.

Nazar, M. (2018). ¿Archivos del poder o el poder los archivos? Reflexiones en torno a las consecuencias políticas de la conceptualización sobre los archivos. XI Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Memorias subalternas, memorias rebeldes.

Nazar, M. (2021). La Archivística como un saber de la administración estatal. Cuadernos del INAP, 2(72).

Nazar, M. (2022). Tecnologías, información y derechos. Hacia una gestión documental con perspectiva archivística en la Administración Pública Nacional. Parte I. Cuadernos del INAP, 3(97).

Pak Linares, A. (septiembre de 2016). Digitalizar para preservar…difundiendo. I Encuentro de Conservación y Digitalización. Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo, Buenos Aires.

Palma, C. (En prensa). Políticas oficiales del recuerdo: el Centro de Investigaciones Científicas de Río Negro. En P. Pérez (Comp.), El papel del Archivo. Los archivos de la nor-Patagonia. Viedma: Editorial UNRN.

Palma, C. y Pérez, P. (2021). Pasado y presente del Archivo histórico de la Provincia de Río Negro. Aletheia, 11(22). https://doi.org/10.24215/18533701e091

Pérez, P. (En prensa). El papel del Archivo. Los archivos de la nor-Patagonia. Viedma: Editorial UNRN.

Salomón Tarquini, C. y Abbona, A. (2018). Rescatando las raíces: indígenas, investigadores y políticas culturales en la construcción de identidades provinciales (La Pampa, Argentina, 1960-1993). Tabula Rasa, 28, 297-321.

Salomón Tarquini, C. y Laguarda, P. (2012). Las políticas culturales pampeanas y el alumbramiento de una identidad regional (1957-1991). En P. Laguarda y F. Fiorucci (Eds.), Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX) (pp.105-130). Rosario-Santa Rosa: Prohistoria-EdUNLPam.

Subsecretaría de Cultura de La Pampa. (2012). Política Cultural 2011-2015. Cultura: proceso comunicativo, creador de sentidos y de vínculos. Santa Rosa: Subsecretaría de Cultura de La Pampa.

Swiderski, G. (2015). Las huellas de Mnemosyne. La construcción del patrimonio documental en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Wortman, A. (2017). Políticas culturales y legitimidad política en tiempos de crisis. El caso del Programa Puntos de Cultura en Argentina. Políticas Culturais em Revista, 10(1), 138-160.