La visita que no fue. Amnesty Internacional en el Hotel Crillón desde la perspectiva de los memorandos de la Policía Federal Argentina Delegación Córdoba

Contenido principal del artículo

Ana Carol Solis

Resumen

En noviembre de 1976, Amnesty Internacional llegó al país a constatar denuncias sobre violaciones a los derechos humanos. Dos de sus integrantes llegaron a la ciudad de Córdoba. El Hotel Crillón, ubicado en plena city cordobesa y locación donde se alojaron los visitantes, fue el escenario de las acciones de espionaje, persecución y amedrentamiento que sufrieron los dos delegados, un varón y una mujer, que habían llegado para contactarse con posibles denunciantes. Al no poder constituirse como un refugio seguro para expresar aquello que las autoridades negaban, el artículo analiza cómo se frustró esta visita en base a los informes elevados por la Policía Federal a través de un memorando reservado. En la misma se contextualiza el momento, apoyándonos en la historia de la represión local, y se procura una lectura analítica del documento resguardado en el Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba. Asimismo, se ofrece su cotejo y contraste con otras informaciones provenientes de testimonios vertidos en diferentes momentos. ¿Cómo y por qué se frustró la visita? ¿Quiénes tuvieron contacto con los visitantes y por qué no fue posible contactar a los familiares y allegados de la/os represaliada/os? ¿Qué testimonios posteriores se conocieron de este acontecimiento frustrado? ¿Cómo habrá incidido en la costosa configuración de la cuestión de los derechos humanos en Córdoba, algo que hemos demostrado en nuestras investigaciones previas del tema? Por fin, ¿qué nos dice este evento de las características de la represión local, de los modos de informar y de las actitudes sociales en dictadura?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carol Solis, A. (2023). La visita que no fue. Amnesty Internacional en el Hotel Crillón desde la perspectiva de los memorandos de la Policía Federal Argentina Delegación Córdoba. Aletheia, 14(27), e183. https://doi.org/10.24215/18533701e183
Sección
Artículos

Citas

Bancheri, M., Garay, L. y Tumini, C. (2006). Vivencias frente al límite los familiares de desaparecidos de Córdoba y sus construcciones de identidad en torno al secuestro, la desaparición y las exhumaciones de los restos de sus familiares. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Basualdo, G. (2011). Las estrategias políticas y jurídicas del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en la movilización legal internacional durante la última dictadura militar (1976-1983) (Tesis de licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Crenzel, E. (2021). ¿Miles de dosis de anestesia para asesinarlos? Debates en torno a una denuncia sobre los desaparecidos en Argentina. European Review of Latin American and Caribbean Studies/Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 111, 65-84.

D'Antonio, D. (2018). Redes de denuncias políticas y jurídicas por violaciones a los derechos humanos en el plano internacional: el rol de las Madres de Plaza de Mayo (Argentina, 1976-1983). Travesía: Revista de Historia económica y social, 20(2), 15-44.

Garzón Maceda, L. (2006). Testimonio. La primera derrota de la dictadura en el campo internacional. En H. Quiroga y C. Tcach (Comps.), Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia (pp. 233-270). Rosario: Homo Sapiens Ediciones – Universidad Nacional del Litoral.

Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gutman, D. (2015). Noviembre de 1976. Una misión en busca de la verdad. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Iturralde, M. y Solis, A. C. (2015). Derechos humanos y democratización: una mirada desde Córdoba y Mar del Plata. En M. Ferrari y M.Gordillo (Comps.), La reconstrucción democrática en clave provincial (pp. 227-256). Rosario: Prohistoria.

Keck, M. E. y Sikkink, K. (1999). Las redes transnacionales de defensa en la política internacional y regionales. International Social Sciencie Journal, 159, 89-101.

Luján de Molina, S. (2017). Encontrar a nuestros hijos. Testimonio de una Madre. Córdoba: Editorial FfyH-UNC.

Granovsky, M. (23 de marzo de 2014). “Me cambió la forma de ver la vida”. Entrevista a Patricia Feeny. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-242480-2014-03-23.html

Monsalve, M. (10 de diciembre de 2020). Viaje al fin de la noche. Haroldo, la revista del Conti. Recuperado de https://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=564

Mohaded, A. (2008). Relatos de No Ficción. En A. Barrionuevo, A. Battán Horenstein, D. Olmo y P. Scherman (Comps.), Identidad, representaciones del horror y derechos humanos (pp.123-130). Córdoba: Editorial Encuentro.

Morello, G. (2012). Secularización y derechos humanos: actores católicos entre la dictadura argentina (1976) y la administración Carter (1977-1979). Latin American Research Review, 47(3), 62-82.

Nazar, M. (2018). Secretos, reservados y confidenciales: La producción de información de las fuerzas armadas y de seguridad como fuente para la historiografía. Estudios Sociales del Estado, 4(7), 246-264. Recuperado de https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RepHipUNR_37c47da59486ce3f54111b094433b332

Oviedo, S. y Solis, A. C. (2006). Violencia institucionalizada y formas de resistencia social: los organismos de Derechos Humanos en Córdoba durante la dictadura (Tesis de grado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Córdoba.

Pittaluga, R. (2017). Ideas (preliminares) sobre historia reciente. Ayer, 107, 21-45.

Pittaluga, R. (2022). La “historia reciente” como crítica historiográfica. En S. Riveros et al. (Comps.), Investigaciones y enseñanzas en la Historia de la Educación Argentina Reciente (pp. 15-21). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Reati, F. y Simón, P. (2021). Filosofía de la incomunicación. Las cartas clandestinas de la Unidad Penitenciaria 1 durante la dictadura (Córdoba, 1976-1979). Villa María: Eduvim.

Solis, A. C. (2012). La cuestión de los derechos humanos: de la posdictadura a la democracia excluyente (Córdoba, 1989-2002). En M. Gordillo, A. E. Arriaga, M. J. Franco, L. Medina, A. Natalucci y A. C. Solis, La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo (pp. 307-352). Córdoba: Ferreyra Editor.

Solis, A. C. (2014). De las comisiones a los organismos en Córdoba: derechos humanos, dictadura y democratización. En R. Kotler (Coord.), En el país del sí me acuerdo. Los orígenes nacionales y transnacionales del movimiento de derechos humanos en Argentina: de la dictadura a la transición (pp. 129-156). Longchamps: Imago Mundi y Red Latinoamericana de Historia Oral.

Solis, A. C. (2016). Mostrar, ocultar y desligar frente al terror estatal. La prensa y la cuestión de los derechos humanos en Córdoba, 1976 y 1979. En A. C. Solis, y P. Ponza (Comps), Córdoba a 40 años del golpe (pp. 149-189). Córdoba: Editorial, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.

Solis, A. C. (2020). La Perla y la historia reciente de Córdoba. Huellas, fragmentos y acciones para hacer visible lo oculto. En S. Nanni (Comp.), Memoria y derechos humanos: el desafío pedagógico Miradas desde la sociología, la historia reciente y la literatura infantojuvenil (pp. 77-100). Roma, Italia: Editorial Nova Delphi.

Solis, A. C. (2021). Las búsquedas según los documentos judiciales. Aportes para la historia del movimiento de derechos humanos en Córdoba desde la Sentencia del Megajuicio. Coordenadas, 8(2), 249-271.

Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Vecchioli, V. y Santamaría, A. (2008). Redes transnacionales y profesionalización de los abogados de derechos humanos en la Argentina. En Derechos humanos en América Latina. Mundialización y circulación internacional del conocimiento experto jurídico (pp. 31-62). Bogotá: Universidad Nacional de Rosario.