El reformismo universitario, la juventud y la política en los “explosivos” sesentas: el caso del movimiento estudiantil de La Plata en la coyuntura del Cordobazo
Main Article Content
Abstract
This article aims to reconstruct the events that mark the streets of the city of La Plata between 1968 and 1969. With this backdrop, we will focus on how impacted the Cordobazo in this city and more precisely in the speeches and actions of its student movement . The focus will place on that actor, with precision, in their internal currents and in the ways they identified with the University Reform.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Alzogaray, D. y Crespo, H. (1994). Los estudiantes en el mayo cordobés. Estudios 4, 75-90. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/14306
Barletta, A. (2000). Universidad y política. La “Peronización” de los universitarios (1966-1973). Elementos para rastrear la constitución de una política universitaria peronista. Ponencia presentada en Congreso LASA 2000, Estados Unidos. Recuperada de: http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2000/Barletta.PDF
Beltrán, M. (2013) La Franja. De la experiencia universitaria al desafío del poder. Buenos Aires: Aguilar.
Bozza, A. (2010). Espías, disturbios y barricadas. La radicalización estudiantil y los servicios de información. La Plata, 1968. En Infesta M. E. (coord.) El centenario de los estudios históricos en La Plata. La Plata.
Bonavena, P. (2006). El movimiento estudiantil de la ciudad de La Plata (1966-1973). Cuestiones de Sociología 3, 169-192. Recuperado de: https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn03a07
Bonavena, P. y Califa, J. (2018). El '68 argentino. Luchas estudiantiles en los albores de un ascenso de masas. En Bonavena, P. y Millán, M. (eds.). Los ‘68 latinoamericanos: movimientos estudiantiles, política y cultura en México, Brasil, Uruguay, Chile, Argentina y Colombia (pp. 201-232). Buenos Aires: IIGG-CLACSO.
Brennan, J. y Gordillo, M. (1994). Protesta obrera, rebelión popular e insurrección urbana en la Argentina: el Cordobazo. Estudios 4, 51-74. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/14305
Califa, J. (2015). Del Partido Comunista al Partido Comunista Comité Nacional de Recuperación Revolucionaria en la Argentina de los años sesenta. Una escisión con marca universitaria. Izquierdas 24, 173-204. Recuperado de: http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2015/n24/8.pdf
Califa, J. (2018). El ’69 porteño. El ascenso de masas en la Universidad de Buenos Aires y su contexto. Argumentos: revista de crítica social 20, 77-99. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/3093/2543
Cappannini, A., Massano, J. P., Romá, P. (2012). La formación de la CGT de los Argentinos en La Plata, Berisso y Ensenada al calor del '68 platense: La experiencia de la intersindical de gremios y sus relaciones con el movimiento obrero y estudiantil. Trabajo presentado en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP, Argentina. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1771/ev.1771.pdf
Cisilino, J. (2016). Izquierda y nueva izquierda en los orígenes del Partido Comunista Revolucionario (1967-1969). Trabajo presentado en las IX Jornadas de Sociología de la UNLP, Ensenada. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8873/ev.8873.pdf
Ceballos, C. (1985) Los estudiantes universitarios y la política 1955–1970. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Gordillo, M. (2003) Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada; 1955-1976. En James, D. (coord.) Violencia proscripción y autoritarismo. Nueva Historia Argentina. Tomo IX. Buenos Aires: Sudamericana.
Hernández Arregui, J.J. (2011) La formación de la conciencia nacional. Buenos Aires: Peña Lillo.
James, D. (2010) Resistencia e Integración. Buenos Aires: Siglo XXI.
Manzano, V. (2017) La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos Aires: FCE.
Millán, M. (2013). Entre la Universidad y la política. Los movimientos estudiantiles de Corrientes, Resistencia, Córdoba y Tucumán durante la "Revolución Argentina" (1966-1973), (Tesis doctoral inédita). UBA, Buenos Aires.
Millán, M. (2018). Un análisis crítico de las interpretaciones sobre los movimientos estudiantiles de los ’60. En Bonavena, P. y Millán, M. (eds.). Los ‘68 latinoamericanos: movimientos estudiantiles, política y cultura en México, Brasil, Uruguay, Chile, Argentina y Colombia (23-52). Buenos Aires: IIGG-CLACSO.
Nava, A. (2012). Conflictividad del movimiento estudiantil y de la clase obrera platense durante el año 69. Algunos elementos para su estudio. En Castillo, C. y Raimundo, M. (comps.) El 69 platense (155-198). Buenos Aires: Estudios Sociológicos.
O ´ Donnell, G. (2009). El Estado burocrático autoritario. Buenos Aires: Prometeo.
Pis Diez, N. (2018a). Universidad, política y radicalización en el posperonismo : el caso de la Universidad Nacional de La Plata y su movimiento estudiantil reformista (1955-1966) (Tesis doctoral). Recuperada de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1678/te.1678.pdf
Pis Diez, N. (2018b). Reforma Universitaria y Liberación Nacional. Las “primeras” agrupaciones peronistas y los orígenes de la FURN en La Plata (1962-1966). Estudios 40, 57-73. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/20951
Recalde, A. y Recalde, I. (2007) Universidad y liberación nacional. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
Torre, J. C. (1994). A partir del Cordobazo. Estudios 4,15-24. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/14299