Aesthetics of Action and the Cordobazo: the case of the journal Sobre
Main Article Content
Abstract
The journal “Sobre. La cultura de la liberación” represents a group of the artistic avant-garde in Argentina during an intense period marked by political radicalism. The journal had been published immediately after the Cordobazo. Analyzing Sobre, whose design and distribution is devised as a tool to spark action, I identify some elements that explain the conceptual empathy of this artistic avant-garde and those events as well as the clash with the political avant-garde.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Balvé, B.; Murmis, M.; Marín, J. C.; Aufgang, L.; Bar, T., Balvé B., Jacoby, R., Jacob, G., (2006). Lucha de calles. Lucha de clases, Buenos Aires: Ediciones Razón y Revolución.
Bourdieu, P, (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P, ( 2008). Homo academicus, Buenos Aires: SXXI
Castro, V (2018). “SOBRE la cultura de la liberación. Introducción”, AMÉRICALEE. El portal de publicaciones latinoamericanas del siglo XX. ISSN: 2545-823X. recuperado en http://americalee.cedinci.org/portfolio-items/sobre-la-cultura-de-la-liberacion/
Giunta, A. ( 2004). Vanguardia, internacionalismo y politica. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
González Canosa, M. (2012). Modelo para armar: itinerarios y ámbitos disidentes del Partido Comunista Argentino en la gestación de uno de los grupos fundadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1960-1967), recuperado en www.izquierdas.cl, 12, abril 2012, ISSN 0718-5049, pp.111-142
Jozami, E. (2006). Rodolfo Walsh. La palabra y la acción. Buenos Aires: Norma.
Jacoby, R. (2014). El asalto al cielo. Formación de la teoría revolucionaria, desde la comuna de 1871 a Octubre de 1917, Buenos Aires: Mansalva.
Jacoby, R., y Costa, E. (1967). Un arte de lo medios de comunicación, en Masotta, O., (1967) (comp.), Happenings, Buenos Aires: Jorge Alvarez.
Jacoby, R. y Di Paola, J. (2003). Moncada, Buenos Aires: Adriana Hidalgo
King, J. (2009). El Di Tella y el desarrollo cultural argentino en la década del sesenta. Buenos Aires: Asunto impreso ediciones.
Lissitzky, E. (1967). The Future of the Book, New Left Review, enero/febrero 1967
Longoni, A., y Mestman, M., (2008). Del Di Tella a “Tucumán Arde”. Vanguardia artística y política en el 68 argentino, Buenos Aires: EUDEBA.
Longoni, A. (editora). (2011). El deseo nace del derrumbe. Roberto Jacoby. Acciones, conceptos escritos, Barcelona, Buenos Aires: Ediciones la central Adriana Hidalgo, museo nacional centro de arte reina Sofía, Red conceptualismo del sur,
Longoni, A. (2014). Vanguardia y revolución, Buenos Aires: Ariel.
Masotta, O. (1967). El pop art, Buenos Aires: Columba.
Masotta, O. (comp.) (1967). Happenings, Buenos Aires: Jorge Alvarez.
Masotta, O. (1969). Conciencia y estructura, Buenos Aires: Jorge Alvarez
Masotta, O. (2004). Revolución en el arte, Barcelona: Edhasa.
Mannheim, K. (1987). Ideología y utopía, México: Fondo de Cultura Económica.
Mannheim, K. (1963). Ensayos de sociología de la cultura, Madrid: Aguilar
Marín, J. C. ( 2007). Los hechos armados, Argentina 1973-1976. Acumulación primaria del genocidio, Buenos Aires: La rosa blindada/PICASO,
Marx, K., (1959). Tesis sobre Feuerbach. En Marx y Engels “ La ideología alemana”. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos.
Oubiña, D. (2016). El fin de lo nuevo (cineastas, autores, Argentina, 1969) , Cuadernos LIRICO [En línea],15. Recuperado en URL : http:// lirico.revues.org/2980 ; DOI : v10.4000/lirico.2980
Rubinich, L. (2009). Reinventar el fuego Construcción de relaciones de fuerza simbólica y radicalidad en la estética de Roberto Jacoby. Apuntes de Investigación N 15
Rubinich, L. (2007). Apuntes sobre la politicidad del arte, Ramona N 73,
Sarlo B. (2006). La estética de las buenas causas, Punto de Vista N 85 mes de agosto,.
Santella, A. (2000). Desarrollos en ciencias sociales. El CICSO, Dossier: CICSO: Marxismo, Historia y Ciencias Sociales en la Argentina, Buenos Aires. Razón y Revolución N °6, otoño de 2000.
Shklovski, V. (1980). El arte como artificio. En Todorov, T., Teoría de la literatura de los formalistas rusos, México: FCE
Sobre la cultura de la liberación, Archivo digital Americalee CEDINCI, Buenos Aires http://americalee.cedinci.org/portfolio-items/sobre-la-cultura-de-la-liberacion/
Williams, R. (2000). Marxismo y literatura, Barcelona; Península.