Estetizar los cuerpos activados: teatro y militancia en torno al Cordobazo

Main Article Content

Lorena Verzero

Abstract

The Cordoba context around 1969 was especially fertile for the emergence of activist artistic practices. The group Libre Teatro Libre (LTL) emerged from the National University of Córdoba at the right moment when it was mobilized by social and political events. LTL was later one of the most recognized militant theater groups of the time. I will develop a critical approach to the political process around the Cordobazo through the analysis of the experience of LTL, highlighting significant aspects that operate as metonymy (by association or by contrast) of other experiences, to think of issues such as connections between militancy and experimentation, the relationships between aesthetics and artistic-political objectives, among others.

Downloads

Article Details

How to Cite
Verzero, L. (2019). Estetizar los cuerpos activados: teatro y militancia en torno al Cordobazo. Aletheia, 9(18), e007. https://doi.org/10.24215/18533701e007
Section
Dossier temático: A 50 años del Cordobazo: historias, experiencias y sentidos. Coord. Maria Cristina Tortti y Mora González Canosa

References

Bressán, Lindor (2014). “Cuando la provincia fue metrópolis”. Seminario “Antropologí­a de las culturas nacionales: Intercambios mundializados y reinvención de tradiciones nacionales”, Departamento de Antropologí­a, Facultad de Filosofí­a y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, inédito.

Casullo, NicolaÌs (1998). Modernidad y cultura criÌtica. Buenos Aires: PaidoÌs.

Curtino, Cecilia (2017). “Un escenario moderno. Los textos institucionales del Departamento de Teatro, caÌnones de lectura”. En Musitano, Adriana (dir.) Teatro, polí­tica y universidad. El Departamento de Teatro, un escenario moderno. Córdoba/Buenos Aires: Facultad de Filosofí­a y Humanides-UNC y Facultad de Filosofí­a y Letras-UBA.

Escudero, Marí­a (1974). “MariÌa Escudero: la historia del grupo Libre Teatro Libre o la radio ­grafiÌa de una utopiÌa que se convirtioÌ en la gran opcioÌn actual del teatro cordobeÌs”, La Voz del Interior, CoÌrdoba, 5 de mayo: 9- ­10.

Gilman, Claudia (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en AmeÌrica Latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Longoni, Ana (2005). “El FATRAC, frente cultural del PRT/ERP”. Lucha Armada, año 1, No 4, septiembre- ­octubre- ­noviembre: 20- ­33.

Sigal, Silvia (1991). Intelectuales y poder en la deÌcada del 60. Buenos Aires: Puntosur.

Sigal, Silvia y Terán, Oscar (1992) “Los intelectuales frente a la poliÌtica”. Punto de Vista, año xv, No 42, abril: 42-49.

Silva Mariños, Lisandro (2017). Frente antiimperialista y por el socialismo. Un ejército polí­tico de masas impulsado por el PRT. Buenos Aires: La llamarada.

Terán, Oscar (1993 [1991]). Nuestros años sesenta. La formacioÌn de la nueva izquierda intelectual en Argentina (1956-1966). Buenos Aires: El Cielo Por Asalto.

Verzero, Lorena (2013). Teatro militante. Radicalización artí­stica y polí­tica en los años ’70. Buenos Aires: Biblos.

Verzero, Lorena (2016). “Entre la clandestinidad y la ostentación: Estrategias del activismo teatral bajo dictadura en Argentina”. En Remedi, Gustavo (ed.). El teatro fuera de los teatros. Reflexiones crí­ticas desde el archipiélago teatral. Montevideo: Universidad de la República: 87-104.

Verzero, Lorena (2019) “Redes regionales y transatlánticas de teatro militante latinoamericano: Una cartografí­a en construcción”, en Transcultur@. Diccionario de historia cultural transatlántica. Siglos XVIII-XXI. Parí­s/ São Paulo: Agencia Nacional de Investigación (ANR) (Francia) y Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP) (Brasil). Recuperado de https://tracs.hypotheses.org/2094