Towards a marica body: a situated reflection on research, queer memory, sexual dissident childhood and hate speech

Main Article Content

Facundo Saxe

Abstract

This paper presents a first reflexive approach through categories from sexual dissent and cultural analysis, to a series of situated research experiences. This issue is related to the construction of knowledge from theoretical perspectives of sex-gender subversion. For this, a writing proposal linked to the concept of interruqción (val flores) will be developed. It is intended to establish relationships between certain research trajectories on queer memory and cultural representations in the scientific system with the possibility of an auto-historia-teorí­a construction (Gloria Anzaldúa), linked to the sexual dissent in childhood.

Downloads

Article Details

How to Cite
Saxe, F. (2019). Towards a marica body: a situated reflection on research, queer memory, sexual dissident childhood and hate speech. Aletheia, 10(19), e025. https://doi.org/10.24215/18533701e025
Section
Dossier: Memorias desde las disidencias sexo-genéricas. Preguntas incómodas para desmontar el cisexismo heterosexual

References

Referencias

Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La Frontera. The New Mestiza. San Francisco: aunt lute books.

Burgos, J. M.; Theumer, E. (comp.). (2017). Mariconcitos Feminidades de niños, placeres de infancias. Disponible en: https://mariconcitos2017.wixsite.com/mariconcitos/descarga

Curia, D. (2019). “Pegarle a un puto que investiga cosas de putos fue una ví­a para agraviar al Conicet”. 2019, abril, 21. Página/12. Buenos Aires. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/188809-pegarle-a-un-puto-que-investiga-cosas-de-putos-fue-una-via-p

Derrida, J. (1995 [1997]). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.

Fischer, E. (1994). Aimée y Jaguar. Una historia de amor, Berlí­n 1943. Barcelona: Seix Barral.

flores, val. (2013). interruqciones. ensayos de poética activista. escritura, polí­tica, pedagogí­a. Neuquén: La Mondonga Dark.

flores, val. (2014). El sótano de San Telmo. Una barricada proletaria para el deseo lésbico en los ’70. Buenos Aires: Madreselva.

flores, val. (2017). “Masculinidades lésbicas, pedagogí­as de feminización y pánico sexual: apuntes de una maestra prófuga”. En Maristany, J.; Peralta, J. Cuerpos minados. Masculinidades en Argentina. La Plata: EDULP. p. 51-66.

flores, val. (2018). “Esporas de indisciplina. Pedagogí­as trastornadas y metodologí­as queer”. En: VVAA. Pedagogí­as Transgresoras II. Sauce Viejo: Bocavulvaria Ediciones. p. 139-208.

flores, val. (2018). “Pedagogí­as del deseo. Desheterosexualizar el conocimiento o ¿es posible hacer de la danza una experiencia de (des)generización?”. En XI Congreso de Danzas, Educación-Diversidad-Escena. La Plata. Disponible en: https://escritoshereticos.blogspot.com/2018/09/?view=sidebar

flores, val; tron, f. (comp.). (2013). Chonguitas: masculinidades de niñas. Neuquén: La Mondonga dark.

Gavrila, C. (2018). “no mentimos, agrandamos mundos pequeños”. En Conversatorio Lecturas torcidas y descolonización del saber ¿la disidencia sexual en llamas?, 21 de octubre de 2018, La Plata.

Gorodischer, J., Vergara, M. (2015). Camino a Auschwitz y otras historias de resistencia. Buenos Aires: Emecé.

Hegarty, P. (2009). “Queerying Lesbian and Gay Psychology’s ‘Coming of Age’: Was the Past Just Kids’ Stuff?”. En Giffney, N.; O’Rourke, M. (eds.). The Ashgate Research Companion to Queer Theory. Nueva York. Routledge. p. 311-328.

Heger, H. (2002 [1972]). Los hombres del triángulo rosa. Memorias de un homosexual en los campos de concentración nazis. Madrid: Amaranto.

Lenci, Laura (2019). “Usos y abusos de las ciencias humanas y sociales. Algunas batallas por los sentidos”. En Brugaletta, F., González Canosa, M., Starcenbaum, M. y Welschinger, N. (Eds.). (2019). La polí­tica cientí­fica en disputa: diagnósticos y propuestas frente a su reorientación regresiva. La Plata: FaHCE-UNLP/Buenos Aires: CLACSO. p. 134-142. Disponible en: https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/139

Piovani, J. (2019). “Sobre la utilidad de las ciencias sociales en tiempos de neoliberalismo y posverdad”. En Brugaletta, F., González Canosa, M., Starcenbaum, M. y Welschinger, N. (Eds.). (2019). La polí­tica cientí­fica en disputa: diagnósticos y propuestas frente a su reorientación regresiva. La Plata: FaHCE-UNLP/Buenos Aires: CLACSO. p. 115-133. Disponible en: https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/139

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones lí­mite. La Plata: Al margen.

Prieto, C. (2017). Fichados. Crónicas de amores clandestinos. La Plata: Pixel.

Rubino, A. (2018). “Reseña de Cuerpos Minados. Masculinidades en Argentina”. Anclajes. Vol. XXIII, N º 3, p. 145-147.

Saxe, F. (2012). “Testimonios austrí­acos sobre los campos de concentración: Heinz Heger y los hombres del triángulo rosa”. En Vedda, M. (ed.) Jura Soyfer en el nuevo mundo. Viena: INST-Verlag/Jura Soyfer Gesselschfat. p. 66-72.

Saxe, F. (2014). Representación transnacional de las sexualidades disidentes en textos culturales alemanes y españoles recientes (1987-2012). Tesis doctoral en letras. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://hdl.handle.net/10915/35873.

Saxe, Facundo (2018). “La trampa mortal: derivas maricas de la disidencia sexual en la producción de conocimiento cientí­fico al recuerdo infantil de un beso”. Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH. N º 3. p. 1-26. Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/22591.

Saxe, F. (2019). “Historieta anal: cuando el cómic nos abre el culo (y nos gusta)”. Revista Kamandi. Disponible en: http://www.revistakamandi.com/2019/10/15/historieta-anal-cuando-el-comic-nos-abre-el-culo-y-nos-gusta/

Schwab, J.; Brazda, R. (2011). Itinerario de un triángulo rosa. El último superviviente deportado por homosexual. Madrid: Alianza.

Seel, P.; Le Bitoux, J. (2001 [1994]). Pierre Seel. Deportado homosexual. Barcelona: Bellaterra.

Vollenweider, N. (2017). Notas al pie. Buenos Aires: Maten al Mensajero.