Civil disobedience in the memories. Should be preserved the street art in the Cultural Center Gabriela Mistral as a result of the Social Outbreak? Santiago Chile October 18th, 2019 to March 9th, 2020
Main Article Content
Abstract
In this work, we will approach the disputes of memories, that generated the government ´s attempt to erase the artistic expressions embodied by the social outbreak on the wall of the Cultural Center Gabriela Mistral (GAM). Protests that began on October 18th, 2019 and extended to the feminist marches of March 8th and 9th, 2020. This raised several questions from the outbreak of the past: What kind of civil disobedience do memoirs? What to do when the field of action of these social movements, claims and manages to install their symbols in public space? This approach Will be made by revisiting the past of the GAM who has already faced government attempts to erase previous connotations, so we can understand why this Cultural Center is a disputed space and a difficult heritage.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Alonso, J., & Sánchez González, E. (2020). El lápiz, la brocha y la guitarra: algunos aspectos de la cultura chilena durante la Unidad Popular (1970-1973). Revista Actos, 2 (3), 52 - 73.
Burke, P. (1994). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.
Cabeza Monteira, A. (2017). Introducción al Patrimonio de los Derechos Humanos. Patrimonio de la Memoria de los Derechos Humanos en Chile. Sitios de memoria protegidos como Monumentos Nacionales 1996 / 2016. Santiago: DIBAM, Ministerio de Educación de Chile y Consejo de Monumentos Nacionales de Chile.
Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Chang, J. (2014). Generación Hip Hop. De la guerra de pandillas y el grafiti al gangsta rap. Buenos Aires: Caja Negra.
Hernán Errázuriz, L. y Leiva Quijada, G. (2012). El golpe estético. Dictadura militar en Chile 1973-1989. Santiago: Ocho libros Editores.
Fleury, B. & J. c. Walter, Memorias de la Piedra. Ensayos en Torno a Lugares de Detención y Masacre (21-44). Buenos Aires: Ejercitar la memoria Editores.
Feld, C. (2011). La memoria en su territorio. En B. Fleury, & J. c. Walter, Memorias de la Piedra. Ensayos en Torno a Lugares de Detención y Masacre (9-20). Buenos Aires: Ejercitar la memoria Editores.
Fleitas, G. (29 de Febrero de 2020). El Tiempo. Recuperado el 16 de abril de 2020, de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/protestas-en-chile-chile-desperto-un-tour-de-arte-inspirado-por-la-revuelta-467660
Galeano, E. (1989). El libro de los abrazos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Iniesta, M. (2009). Patrimonio, Ágora, ciudadanía. Lugares para negociar memorias productivas. En Vinyes, Ricard (ed.), El Estado y la Memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
LaCapra, D. (2007). Representar el Holocausto: reflexiones sobre el debate de los historiadores. En S. Friedlander, & M. Burello, En torno a los límites de la representación: El nazismo y la solución final (171-198) Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Löwy, M. (2003). Walter Benjamín: aviso de incendio. Una lectura de las tesis “Sobre el concepto de la historia”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ortiz Ruiz, N. (2019). Cacerolazo: emociones y memoria en el movimiento estudiantil 2011, Polis 18, (53), 90-112. Recuperado a partir de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-65682019000200090&script=sci_arttext
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Introducción de Ludmila da Silva Catela. La Plata: Al Margen.
Portelli, A. (2016). Historias orales. Narración, imaginación y diálogo. Rosario, Argentina: Prohistoria.
Rodríguez, A. y Rodríguez, P. (2020). La ciudad es la protesta. Una Crónica de la Revuelta chilena. Barómetro de Política y Equidad (16). Recuperado a partir de http://cafedelasciudades.com.ar/sitio/contenidos/ver/284/la-ciudad-es-la-protesta.html
Rojahelis, J. (12 de agosto de 2007). Proyecto arquitectónico, ¿otro centro cultural deficitario? Reconstruyendo desde las cenizas el “Diego Portales”. El Mercurio. Sección Artes y Letras, Cultura, Cuerpo E. Santiago de Chile: Biblioteca Nacional, sección periódicos.
Romero, J. L. (2014). Latinoamerica las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sánchez González, E. (2017a). Juicio al edificio Diego Portales ¿Salvarlo o reemplazarlo? Incendio y reconversión del Centro Cultural Gabriela Mistral (2006-2010) como huellas del pasado reciente en Santiago de Chile. Tesis presentada en Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Magíster en Historia y Memoria. Recuperada a partir de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1481/te.1481.pdf
Sánchez González, E. (2017b). Entre la ciudad de la “participación popular” (1950-1973) y los “promotores inmobiliarios” (1978-2010). El caso Villa San Luis en Las Condes, Santiago de Chile. Revista CIS, Centro de Investigación Social de Techo Chile, 14 (23), 57-76.
Sánchez González, E. (2018). La voz de los vencidos: mito y memoria en la trama oral del Centro Cultural Gabriela Mistral (1971-2010), Izquierdas (43), 237-258.
Scheuerman, W. (2019). Desobediencia civil. Madrid: Alianza editorial.
Schindel, E. (2002). Las ciudades y el olvido. Puentes (7), 26-33.
Trejo, C. (24 de diciembre de 2019). El arte de la protesta en Chile: un estallido creativo. Mundo.Sputnik News. Recuperado a partir de: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201912241089736139-el-arte-de-la-protesta-en-chile-un-estallido-creativo/
Valles, P., y Gómez Bravo, A. (21 de Febrero de 2020). ¿El arte callejero del estallido social debería conservarse? La Tercera, 2-3.
Varas, P. (2011). "El nosotros" como arte incorporado a la arquitectura y como arte incorporado a la vida. En Varas, P.; Llano, J. (2011). 275 días. Sitio, Tiempo, Contexto y Afecciones Afectivas. Santiago: Ograma - MOP
Vinyes, R. (ed.), (2009). El Estado y la Memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo: RBA.
Yerushalmi, Y. (1989). Reflexiones sobre el olvido (discurso leído en el Colloque de Royaumont, el 3 de junio de 1987). En Yershalmi, Loraux, Mommsen, Milner y Vattimo. Usos del olvido. Buenos Aires: Nueva Visión.
Traverso, E. (2018). Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria. Buenos Aires: FCE.
Tuan, Y. (1977). Space and place: The perspective of experience. University of Minnesota Press, Minneapolis.