Anticolonial repertoires in Dignity Square: statues torn down and resignification of urban space in the Revolt. Santiago of Chile, 2019
Main Article Content
Abstract
This work develops a proposal for analysis around the repertoires of action that questioned the symbols of the modern nation and the neoliberal urban project, as civilizing elements. We propose that the monumental narrative has been strained by the unfolding of an aesthetic production that has revealed its historical violence and exclusions.
The center of Santiago was the scene where various repertoires were displayed that speak of the multiple temporalities that we inhabit. In this sense, we believe that the Revolt had a Chi'xi character, following the ideas of Silvia Rivera Cusicanqui, that is to say, juxtaposed repertoires and aesthetics operated from where the identity policies of the Chilean state were challenged. Likewise, as part of this process, new uses, meanings and names were deployed in the urban space, as an insurgent task whose rhetorical density still overwhelms us, is still open and in dispute.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Achugar, H. (1999). El lugar de la memoria. A propósito de monumentos (Motivos y paréntesis). En J. M. Barbero (ed.). Cultura y globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Ciencias Humanas-Centro de Estudios Sociales.
Allende, M. (12 de noviembre del 2019). La parte por el todo: monumentos y gestos anticoloniales. Revista Palabra Pública. Recuperado de: https://palabrapublica.uchile.cl/2019/11/12/la-parte-por-el-todo-monumentos-y-gestos-anticoloniales/
Amaro, F. (17 de enero de 2018). Antes y después de 10 lugares de Chile. Plataforma Arquitectura. Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/887027/conoce-el-antes-y-despues-de-10-lugares-de-chile-gracias-a-enterreno/5a5cba05f197cc13a5000010-conoce-el-antes-y-despues-de-10-lugares-de-chile-gracias-a-enterreno-imagen
Benjamin, W. (2007). Conceptos de Filosofía de la Historia. Buenos Aires: Ediciones Terramar.
Echeverría, B. (2010). Modernidad y Blanquitud. México: Ediciones Era.
Barría, M. (2020). Performar la urgencia. En F. Gaspar; G. Jarpa (Ed.). Los Futuros Imaginados. Santiago de Chile: Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Editorial Paidós
Colmenares, G. (1997). Las convenciones contra la cultura. Bogotá: TM Editores.
Da Silva Catela, L (2010). Pasados en conflicto. De memorias dominantes, subterráneas y denegadas. En E. Bohoslavsky, et. al. (ed.) Problemas de historia reciente del Cono Sur. Buenos Aires: Editorial Prometeo.
De Certeau, M. (2006). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.
De Mattos, C. (2018). Encrucijada ante los impactos críticos de un crecimiento urbano financiarizado. Documentos de Trabajo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC (4). Recuperado de: https://estudiosurbanos.uc.cl/documento/encrucijada-ante-los-impactos-criticos-de-un-crecimiento-urbano-financiarizado/
Fernández, F. (2018). Memorias en resistencia: festividades y ritualidades andinas en Santiago de Chile. Athenea Digital, 18(1), 269-291. doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1850
Galindo, M. (2007). Visiones aymaras sobre las autonomías. Aportes para la construcción del Estado Nacional. La Paz: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.
González, R. y Sampieri, S. (2018). Hablaré de la patria. Santiago de Chile: Comunas Unidas.
González Farfán, C. (11 de marzo de 2020). Habla Andrea Olivares, ‘la Diosa de la Dignidad’: “A todas nos han abusado de una u otra manera”. El Desconcierto. Recuperado de: https://www.eldesconcierto.cl/2020/03/11/andrea-olivares-diaz-la-diosa-de-la-dignidad-tiene-madre-mapuche-e-hija-capucha/
Gruzinski, S. (1994). La Guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492 -2019). México: Fondo de Cultura Económica.
Huinca, H. (15 de noviembre del 2019). El derribo de estatuas en las plazas de Chile y Wallmapu. La des-monumentalización de los iconos de la memoria histórica colonial. Comunidad de Historia Mapuche. Recuperado de: https://www.comunidadhistoriamapuche.cl/el-derribo-de-estatuas-en-las-plazas-de-chile-y-wallmapu-la-des-monumentalizacion-de-los-iconos-de-la-memoria-historica-colonial/
Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Revista Eure, 33(99), 17-30. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612007000200003
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
La Corrala (2016). Cartografía de la ciudad capitalista. Transformación urbana y conflicto social en el Estado español. Madrid: Traficantes de sueños.
La marcha más grande de Chile (26 de octubre de 2019). Dinero. Recuperado de: https://www.dinero.com/internacional/articulo/la-marcha-mas-grande-de-chile/278379
Leyton, C. y Huertas, R. (2012) Reforma urbana e higiene social en Santiago de Chile. La tecno-utopía liberal de Benjamín Vicuña Mackenna (1872-1875). Dynamis, 32 (1), 21-44. doi: http://dx.doi.org/10.4321/S0211-95362012000100002
Márquez, F. (2 de diciembre del 2019). En los escombros de la ciudad neoliberal. Ciper. Recuperado de: https://ciperchile.cl/2019/12/02/en-los-escombros-de-la-ciudad-neoliberal
Márquez, F. (2018). Patrimonio: contranarrativas urbanas. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Martínez, J. (2019). Entre estatuas y memorias. rompiendo una(s) historia(s) de lo nacional. En M. Folchi (Ed.). Chile Despertó, lecturas desde la Historia del estallido social (pp. 28-42). Santiago de Chile: Unidad de Redes Transdisciplinarias de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.
Miraftab F. (2018). Insurgencia, planificación y la perspectiva de un urbanismo humano. Territorios, (38), 215-233.Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/xml/357/35755496010/html/index.html
Monumento a los Pueblos Originarios en Plaza Dignidad (6 de diciembre de 2019). Monumentos INCómodos. Recuperado de: https://www.instagram.com/p/B5vvnDNpeTx/?igshid=1ueexqmadyvic
Nora, P. (2009). Les lieux de mémoire. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. Buenos Aires: Ediciones Al Margen.
Rivera Cusicanqui, S. et al. (2010). Principio Potosí Reverso. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Otro mundo chix’i es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Ediciones Tinta Limón.
Salazar, J. (2006). La ciudad como texto. La crónica urbana de Carlos Monsivás. Monterrey: Universidad Autónoma de Nueva León.
Silvestri, G. (1999). Memoria y monumento. Revista Punto de Vista, (64), 42-44. Recuperado de: https://www.ahira.com.ar/ejemplares/64/
Tapia, L. (2019). Dialéctica del colonialismo interno, Santiago de Chile: Editorial Quimantú.
Taylor, D. (2017). El archivo y el repertorio. la memoria cultural performática en las Américas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Traverso, E. (2007). El Pasado. Instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales.