Archive, Testimonials and Memories in Uruguay
Main Article Content
Abstract
The following research paper has the aim of describe and analize briefly, from my experience as an interviewer, some aspects of the Oral Archive of Memory; giving account of its creation context and its link with the Memory Sites project. Also, through a moment and a cut of the extensive notion developed by Pierre Nora, I analyze the oral archive as a Memory Place. Considering the impossibility of contributing with a finished definition of this category, I chose to take two elements that remain in their redefinitions: The symbolic dimension of the Places of Memory and the Will of Memory. The testimonies that this archive treasures - as a passage from the private to the public - give the symbolic character to this place of memory, and are configured as a political fact.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Achugar, H. (2003). El lugar de la memoria, a propósito de monumentos (motivos y paréntesis). En E. Jelin, y V. Langland (Ed.), Monumentos, memoriales y marcas territoriales (pp. 191-221). Buenos Aires: Siglo XXI.
Allier Montaño, E. (2008). Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria. Historia y Grafía, (31), 165-192.
Bacci, C., Oberti, A., Skura, S. y Capurro Robles, M. (2014). Entre lo público y lo privado: los testimonios sobre la violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1(1), 122-139
Bacci, C., Oberti, A. y Skura, S. (2012). La vitalidad del testimonio Acerca de la experiencia del Archivo Oral en Memoria Abierta. Revista Cambios y Permanencias, (3), 34-48.
Bacci, C., Oberti, A. y Skura, S. (2010). Es ahora. El testimonio acerca del pasado reciente argentino. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5045/ev.5045.pdf
Candau, J. (2002). Antropología de la memoria. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión
Crespo, C. (2011). De pasados presentes: hacia una etnografía de archivos. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 69-90.
Garaño, S. (2009). Sentidos y prácticas de la "resistencia" memorias de ex presas y presos políticos durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Historia, antropología y fuentes orales, (41), 5-24.
GIAF (2015). Investigaciones Antropológicas sobres detenidos-desaparecidos en la última dictadura cívico-militar. Informe de Actividades Año 2013-2014. Recuperado de: https://sitiosdememoria.uy/sites/default/files/2020-02/INFORME%2BDE%2BACTIVIDADES%2BGIAF%2B2013-2014.pdf
Guglielmucci, A. (2013). La consagración de la memoria. Una etnografía acerca de la institucionalización de recuerdo sobre los crímenes de Estado en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Antropofagia
Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI.
Jelin, E. (2008). Respuestas políticas al pasado en el presente: las cuestiones sin saldar. En A. Rico (comp.), Historia reciente. Historia en discusión (pp. 91-111). Montevideo: PNUDMEC- FHCE- CEIU
Lavabre, M. (2012). Sobre el peso y la elección del pasado, Una lectura crítica de El síndrome de Vichy. Aletheia. Revista de la Maestría en Historia y Memoria de la Fahce, 3(5), 1-9.
Levi, P. (2000). Los hundidos y los salvados. Barcelona: Muchnick Editores.
López Mazz, J. (coord.) (2007). Investigación Arqueológica sobre Detenidos Desaparecidos, Tomo V. Montevideo: Presidencia República Oriental del Uruguay.
Nora, P. (1984). Les Lieux de Mémoire (pp. XVII-XLIL). Traducción para uso exclusivo de la cátedra Seminario de Historia Argentina Prof. Femando Jumar C.U.R.Z.A., Universidad Nacional del Comahue.
Nora, P. (1998). La aventura de Les lieux de mémoire. Ayer (Asociación de historia contemporánea), (32), 17-34.
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Editorial Al Margen
Ricoeur, P. (2003). La historia, la memoria, el olvido. Madrid: Trotta.
Skura, S. (2017). Memoria, verdad y transmisión oral en el testimonio y la entrevista abierta antropológica. En A. Domínguez Mon (comp.), Trabajo de campo etnográfico: prácticas y saberes: metodología y técnicas de la investigación de campo (pp. 147-176). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.