Imaginación psico-biológica de la nación: el uso político y disciplinar de la temporalidad en la construcción de la imagen psiquiátrica del indígena, la producción de objetos de saber psiquiátrico y la imaginería nacional en Quito-Ecuador de mediados del siglo XX
Main Article Content
Abstract
Reseña de la tesis Imaginación psico-biológica de la nación: el uso político y disciplinar de la temporalidad en la construcción de la imagen psiquiátrica del indígena, la producción de objetos de saber psiquiátrico y la imaginería nacional en Quito-Ecuador de mediados del siglo XX. Defensa de Tesis: : 2 de mayo de 2019
Director: : Mg. Enrique Garguín, co-director: Prof. Rafael Pablo Bonilla
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Bustos, G. (2017). El culto a la nación. Escritura de la Historia y rituales de la Memoria en Ecuador, 1870-1950. Quito: Fondo de Cultura Económica.
Campos, R. y Novella, E. (2017). La higiene mental durante el primer franquismo. De la higiene racial a la prevención de la enfermedad mental (1939-1960). Dynamis 37(1), 65-87. Recuperado de: http://ref.scielo.org/vkbg95
Cueva Tamariz, A. (1954). Hacia una Biotipología Indígena. Archivos de Criminología, neuropsiquiatría y disciplinas conexas, 2(5), 111-121.
Echeverría, B. (2011). Ensayos políticos. Quito: Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/123754-opac
Garcés, E. (1961). Grandeza, Servidumbre y Resentimiento. Archivos de Criminología, neuropsiquiatría y disciplinas conexas, 9(36), 665-676.
Guerrero, A. (1994). Una Imagen Ventrílocua: el discurso liberal de la “desgraciada raza indígena” a finales del Siglo XIX. En Blanca Muratorio (Ed.), Imágenes e Imagineros: representaciones de los indígenas ecuatorianos Siglos XIX y XX (pp. 197-252). Quito: FLACSO-Sede Ecuador.
Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Kingman, E. (2008). La ciudad y los otros. Quito 1860 - 1940: Higienismo, ornato y policía. Quito: FLACSO Sede-Ecuador, FONSAL-Universitat Rovira i Virgili.
McGraw, J. (2007). Purificar la Nación: eugenesia, higiene y renovación moral-racial de la periferia del Caribe colombiano, 1900-1930. Revista de Estudios Sociales, (27), 62-75. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res27.2007.04
Polo, R. (2002). Los intelectuales y la narrativa mestiza en el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Corporación Editora Nacional; Ediciones Abya Yala. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/210
Rufer, M. (2010). La nación en escenas: memoria pública y usos del pasado en contextos coloniales. México: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África.
Serrano Herbozo, P. M. (2016). Salud Pública y Eugenesia: El control Gubernamental del cuerpo de las prostitutas en Quito (1900-1940). (Tesis de Licenciatura en Historia), Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperada de: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13239
Suárez, L. y López, L. (2016). Eugenesia en México: De la selección matrimonial a los consultorios de Salud Hereditaria. En: N. Cuvi, E. Sevilla, R. Ruiz y M. A. Puig-Samper (Eds) Evolucionismo en América y Europa, Antropología, Biología, Política y Educación (pp. 201-124). Quito: FLACSO Sede Ecuador, UNAM, PUCE, Ediciones Doce Calles.
Vallejo, G. (2016). Eugenesia, cultura científica y cultura política. Apuntes para repensar una relación incómoda. Argentina (1900-1939). En: N. Cuvi, E. Sevilla, R. Ruiz y M. A. Puig-Samper (Eds) Evolucionismo en América y Europa, Antropología, Biología, Política y Educación (pp. 167-182). Quito: FLACSO Sede Ecuador, UNAM, PUCE, Ediciones Doce Calles.
Visacovsky, S. (2005). El temor a escribir sobre historias sagradas. En S. Fréderic y G. Soprano (comps). Cultura y Política en Etnografías sobre la Argentina (pp. 271-313). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Yzú Rossini, B. (2016). La eugenesia peruana a partir de la obra de Carlos Enrique Paz Soldán (1900-1965) (Tesis de Licenciatura en Historia), Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperada de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7675