History teachers and problems of recent history from the local case of Merlo: conceptions, practices and school institution
Main Article Content
Abstract
This work is a study on the teaching of recent history (HR) that starts from the testimony of a group of history teachers from the town of Merlo, Buenos Aires. In the interviews, we sought to investigate the conceptions that teachers have about HR, its teaching in the classrooms and the commemorations in schools. In this way, in the first part the interest in HR and how it is conceived by teachers are analyzed. In the second, the exam focuses on ways to generate interest in students and the results that this generates in educational practices. The last section focuses on the school space in which teachers work and how they experience, from their point of view, the development of commemorations and their activities around HR. It has been found that teachers share a political narrative that involves a way of understanding HR as a tool of struggle for the present and that this could have original characteristics developed around the socio-political context of the interviewees.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Andelique, C. (2011). La Didáctica de la Historia y la formación docente: ¿Qué profesor de historia necesitan las escuelas?. Clío y Asociados, 15, pp. 256-269. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5025/pr.5025.pdf
Aróstegui, J. (2004). La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza.
Balé, C. (2018). Memoria e identidad durante el kirchnerismo: la “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Balma, S. (2009). Desafiando al olvido. La transmisión del pasado reciente a los alumnos de la escuela media y sus abordajes didácticos. XII Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia. Universidad Nacional del Comahue. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-008/860
Billán, Y. (2018). ¿Cómo enseñar la historia reciente argentina?: Lectura, traducción y producción en una escuela del expartido de General Sarmiento. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Boquín, M. (2018). Notas sobre el devenir de la educación terciaria en Argentina. XV Corredor de las Ideas del Cono Sur-X Coloquio Internacional de Filosofía Política. Nuestra América ante el centenario de la reforma universitaria: Visiones críticas. Bahía Blanca, 28, 29 y 30 noviembre 2018. Recuperado de: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4680
Caldo, P. y Scalone, E. (2011). De las prescripciones a las prácticas de la enseñanza del tema “última dictadura militar” en las escuelas secundarias. Análisis de casos para pensar la reforma curricular actual. Clío y Asociados, 15, pp. 235-255.
Carretero, M. y Borreli, M. (2008). Memorias recientes y pasados en conflicto: ¿cómo enseñar historia reciente en la escuela?. Cultura y Educación, 20(20), 201-215. Recuperado de: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/carretero-borrelli.pdf
Carnovale, V. y Larramendy, A. (2010). Enseñar la Historia reciente en la escuela: problemas y aportes para su abordaje. En I. Siede (Coord.), Ciencias Sociales en la Escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza (pp. 237-265). Buenos Aires: Aique.
Caso, S. (2013). La enseñanza de la Historia reciente: Un replanteamiento de nuestra propia práctica docente. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de: http://www.aacademica.org/000-010/1089
De Amézola, G. (2003) La historia que no parece historia: la enseñanza escolar de la Historia del tiempo presente en la Argentina. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 8, 7-30. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/652/65200802.pdf
De Amézola, G. (2008). Currículo oficial y memoria. El pasado reciente en la escuela argentina. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 7, 47-55. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/254469489_Curriculo_oficial_y_memoria_El_pasado_reciente_en_la_escuela_argentina}
De Amézola, G. (2018). Cambiar la historia. Manuales escolares, currículum y enseñanza de la historia reciente desde la “transformación educativa”. En C. Kaufmann (dir.), Dictadura y educación (Tomo 3). Los textos escolares en la historia argentina reciente (pp. 187-227). Salamanca: FahrenHouse.
Finocchio, S. (2007). Entradas educativas en los lugares de la memoria. En M. Franco y M. Levín (comp.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 253-277). Buenos Aires: Paidós.
Franco, M. y Levín, F. (2007). El pasado cercano en clave historiográfica. M. Franco y F. Levín (comp.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 8-41). Buenos Aires: Paidós.
Franco, M. (2008). El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.
García, A. y Jacinto, C. (2010). Equidad y educación superior en América Latina: el papel de las carreras terciarias y universitarias. Revista Iberoamericana de educación superior, 1(1), pp. 58-75.
González, M. (2011). Saberes y prácticas docentes en Historia: usos y lecturas del Nunca Más. Revista Escuela de Historia, 10(2). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5335390
González, M. (2014a). La historia reciente en la escuela. Saberes y prácticas docentes en torno a la última dictadura militar en la escuela. Los Polvorines: UNGS.
González, M. (2014b). Enseñanza de la Historia en el nivel secundario en Argentina: herencias, rupturas, invenciones e inercias. Passo Fundo, 21(2), pp. 251-273. Recuperado de: http://www.upf.br/seer/index.php/rep
González, M. (2018). La historia escolar y los profesores. Una mirada desde el Mercosur. En G. De Amézola y F. Cerri (coord.), Los jóvenes frente a la historia. Aprendizaje y enseñanza en las escuelas secundarias (pp. 153-183). La Plata: Edulp. Recuperado de: https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/106
Mudrovcic, M. (2005). Historia, narración y memoria. Los debates actuales en filosofía de la historia. Madrid: Akal.
Pappier, V. y Morras, V. (2017). La construcción de la memoria en la escuela. Una mirada a los actores y conflictos que genera la conmemoración del 24 de marzo. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad de Tucumán. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-108/249
Saab, J. (2013). El lugar del presente en la enseñanza de la historia. Quinto Sol, 1, pp. 147-167. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/quisol/v01a06saab.pdf
Siede, I. (2010). Ciencias Sociales en la escuela: sentidos de la enseñanza. En I. Siede (coord.), Ciencias Sociales en la Escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza (pp. 9-34). Buenos Aires: Aique.
Sigal, V. y Wentzel, C. (2005). Aspectos de la educación superior no universitaria. La formación técnicoprofesional: situación nacional y experiencias internacionales. En V. Sigal, M. Dávila (coord.), La educación superior no universitaria argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Krieger. M. (2011) La enseñanza de la historia reciente como herramienta clave de la educación política. Narrativas escolares y memorias sociales del pasado dictatorial argentino en las representaciones de jóvenes estudiantes de la Ciudad de Buenos Aires el conurbano (2010-2011). Persona y Sociedad, 25(3), 29-52.
Lorenz, F. (2006) El pasado reciente en la Argentina: Las difíciles relaciones entre transmisión, educación y memoria. En M. Carretero, R. Rivero y M. González (coord.), Enseñanza de la historia y la memoria colectiva (pp. 277-296). Buenos Aires: Paidós.
Morras, V. (2017) Intenciones y tensiones del vínculo entre Historia y ciudadanía en la escuela secundaria básica de la provincia de Buenos Aires. Clío y Asociados, 18, pp. 183-198. Recuperado de: http://www.publicaciones.fahce.unlp.edu.ar
Raggio, S. (2004) La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la historia en el aula. Clío y Asociados, 8, pp. 96-111. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32640
Zatti, M. (2007) La enseñanza de la Historia Reciente. Implicaciones didácticas. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad de Tucumán. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000-108/251.pdf
Zatti, M. y Álvarez, L. (2017) La enseñanza de la Historia Reciente, sus vinculaciones con las memorias en conflicto y las categorías temporales. Un estudio de casos sobre profesores de Paraná-Entre Ríos y practicantes de Santa Fe. Pasado Abierto, 6, pp. 118-134. Recuperado de: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto