Custodian of doctrine and state repressor. e role of Lt. Col. Osinde within the Peronist movement, 1953-1973

Main Article Content

Mónica Bartolucci

Abstract

In this work, the relationship of Lieutenant Colonel Jorge Manuel Osinde with Juan Domingo Perón is reviewed, attending to the role he played as an agent of state control and repressor in the first Peronist period and then as custodian of the movement, from exile to the return to power from the former president. From this we try to rethink about the continuities of repressive state or parastatal practices in even democratic governments, in the second half of the 20th century. Above all, an attempt ismade to perceive the transformation that the concept of political enemy assumed within the Peronist movement, while it expanded ideologically towards a revolutionary left or a national lett. It is observed how from the perspective of one of the cadres most loyal to Peronism such as Osinde, the suspected enemy will be persecuted first by an anti-Peronism, diffusely characterized as “communist agents” (even when it was radicals, socialists, or even communists) and later by infiltrators or external / foreign agents to the movement. The Osinde case, in our opinion, contributes to understanding martiality, that is, the interweaving between military conduct, police practices and political loyalties, as one of the outstanding characteristics of the conglomerate of Peronist orthodoxy, later identified as "Peronist right wing" ”by historians.

Downloads

Article Details

How to Cite
Bartolucci, M. (2020). Custodian of doctrine and state repressor. e role of Lt. Col. Osinde within the Peronist movement, 1953-1973. Aletheia, 11(21), e074. https://doi.org/10.24215/18533701e074
Section
Artículos

References

Águila, G. (2018). La represión como objeto de estudio: problemas novedades y derivas historiográficas. En Águila, G.; Luciani, L.; Seminara, L. y Viano, C. (comps.). La Historia de la Argentina Reciente en Argentina. Balance de una historiografí­a pionera en América Latina (pp. 55-72). Buenos Aires: Imago Mundi.

Almaraz, R., Corchón, M. y Zemborain, R. (2001). ¡Aquí­ FUBA! Las luchas estudiantiles en tiempos de Perón (1943-1955). Buenos Aires: Planeta.

Amaral, S. (1999). De Perón a Perón (1955-1973). En Academia Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina, Academia Nacional de la Historia (Tomo VII) (pp.325-360). Buenos Aires: Planeta.

Amaral, S. (2010). Ezeiza, 20 de junio de 1973. Todo es Historia, 518, pp. 6-21.

Amaral, S. y Ben Plotkin, M. (comp.) (2004). Perón: del exilio al poder. Buenos Aires: Eduntref.

Barrau, M. A. (1973). Historia del regreso. Buenos Aires: Ed. FA-VA-RO.

Bartolucci, M. (2017). La Juventud Maravillosa. Peronización y orí­genes de la violencia polí­tica. 1958 - 1972. Buenos Aires: Eduntref.

Bartolucci, M. (2018). La resistencia antiperonista: clandestinidad y violencia. Los comandos civiles revolucionarios en Argentina, 1954-1955. páginas, 24, pp.74-94.

Barreneche, O. (2009). Por mano propia. La justicia policial de la Provincia de Buenos Aires durante el primer peronismo. Sociohistórica, 25, pp. 123-151.

Barreneche O. (2018). Policí­as en el banquillo. La justicia penal frente a la violencia y la corrupción policial bonaerense en las décadas de 1950 y 1960. Estudios Sociales del Estado, 4 (7), pp. 17 a 41.

Besoky, J.L. (2016). La derecha peronista. Prácticas polí­ticas y representaciones (1943-1976). Tesis de posgrado del Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/55209/Documento_completo__.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Besoky, J. L. (2016-a). Violencia paraestatal y organizaciones de derecha. Aportes para repensar el entramado represivo en la Argentina, 1970-1976. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Questions du temps presents. Recuperado de: https://journals.openedition.org/nuevomundo/68974

Bonasso, M. (2010). Diario de un clandestino. Buenos Aires: Planeta.

Bruno, P. (2012). Biografí­a e Historia. Reflexiones y Perspectivas. Anuario IHES, 27, pp.113-119.

Cafiero, A. (2003). La tarde del 15 de abril de 1953. La Nación, 3 de junio.

Cucchetti, H. (2013). ¿Derechas peronistas? Organizaciones militantes entre nacionalismo, cruzada anti-montoneros y profesionalización polí­tica., Nuevos Mundos, Mundos Nuevos. Recuperado de: http://nuevomundo.revues.org/65363.

Dí­az, M. F. (2010). La sal del odio: una historia de bandidos y justicieros en la Mar del Plata de los años 70. En Gastón Julián Gil, dir., Universidad y utopí­a: ciencias sociales y militancia en la Argentina de los 60 y 70. Mar del Plata: Eudem. pp 79-109.

Feld C., Salvi, V. (2016). Cuando los perpetradores hablan. Dilemas y tensiones en torno a una voz controvertida. Rúbrica Contemporánea, 5 (9), pp. 1-10.

Feld, C. y Salvi, V. (2019). Las voces de la represión. Declaración de los perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Félix, L. (1985). Perón y su tiempo. La comunidad organizada, 1950-1952. Buenos Aires: Sudamericana.

Franco; M. (2012). Un enemigo interno para la nación. Orden interno, violencia y subversión 1973-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gambini, H. (2016). Historia del peronismo. El poder total 1943-1951. Buenos Aires: Ediciones B.

González Calleja, E. (2017). Asalto al Poder. La violencia polí­tica organizada y las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI.

Kabat, M. (2017). Perón Leaks, Una relectura del peronismo a partir de sus documentos secretos, 1943. Buenos Aires, Ediciones Ry R. n 29, (en lí­nea) https://razonyrevolucion.org/el-peronismo-los-origenes-de-la-side-y-de-la-maldita-policia/ (acceso 1 de abril de 2020)

Klein H. y Chiaramonte, J. (2017). El exilio de Perón, los papeles del Archivo Hoover. Buenos Aires: Sudamericana.

Ladeuix, J. (2014). Perón O Muerte en la Aldea. Las formas de la violencia polí­tica en espacios locales del interior bonaerense 1973 – 1976. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de: http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/handle/123456789/248

Lanusse, L. (2005). Montoneros: el mito de sus 12 fundadores. Buenos Aires: Vergara.

Madrid: la sentencia de Juan Perón (1973). Panorama, 314, pp. 16-17.

Melon Pirro, J. C. y Quiroga, N. F. (comp.) (2014). El peronismo y sus partidos: tradiciones y prácticas polí­ticas entre 1946 y 1976. Rosario: Prohistoria.

Méndez, E. (1985). Confesiones de un Montonero. Buenos Aires: Sudamericana.

Merele, H. (2017). La “depuración ideológica” del peronismo en el Partido de Gral. Sarmiento (1973-1974). Una aproximación al proceso represivo durante los años setenta constitucionales a partir de “Tito” Deleroni. Buenos Aires: UNLP-UNGS y UNAM.

Nahmí­as, Gustavo J. (2013). La batalla peronista: de la unidad imposible a la violencia polí­tica Argentina (1969-1973). Buenos Aires: Edhasa.

Nudelman, S. (1956). En defensa de la democracia y de la moral administrativa. Buenos Aires: Debate de la Reforma de la Ley de Ministerios (extracto). Sesión 24/25 de junio de 1954. p. 396.

Potash, R. (1981). El ejército y la polí­tica en la Argentina (II). 1945-1962 de Perón a Frondizi. Buenos Aires: Hyspamérica.

Salvi, V. (2017). Antes durante y después. Dificultades y controversias ene le trabajo de campo con oficiales retirados del Ejército Argentino. En: Martin L. y Andriotti Romanin, E. (comp.) El pasado es Hoy. Mar del Plata: EUDEM.

Scirica, E. (2007) Educación y Guerra contrarrevolucionaria. Una propuesta de Ciudad Católica–Verbo. Clí­o & Asociados, 11, pp. 119-140.

Spinelli, M. E. (2013). De antiperonistas a peronistas revolucionarios. Las clases medias en el centro de la crisis polí­tica argentina (1955-1973). Buenos Aires: Sudamericana.

Verbitsky, H. (1986). Ezeiza. Buenos Aires: Contrapunto.

Walsh, R. (1967). Vida y muerte del último servicio secreto de Perón. Todo es Historia, 4.