Intelligence files production and reproduction circuit: The Information Service and espionage of cultural activities in the NE of Chubut (1969-1973)”

Main Article Content

Mónica Gatica
Axel Binder

Abstract

In this article we will work with some documents from the folder “file N º 15 Cultural Activities” (APM, Chubut): a compilation of SI-Chubut intelligence files with documents from the side, Chubut police, the Argentine Navy and the Undersecretariat of Education and Justice of the province. The folder reflects the follow-up to theater groups and writers in the region who, at least since 1960, were monitored for their alleged “communist activity” and suspected as potential “internal enemies”. We will analyze four cases in which intelligence activity focuses on the educational/cultural field: a request for ideological background on members of a theatre group in 1969; another request for information and background following writers in 1970; surveillance of participants in the 1971 Summer Theatre Season in Trelew; and the SIDE requirement on performances of marxist ideological content in February 1973.

Downloads

Article Details

How to Cite
Gatica, M., & Binder, A. (2021). Intelligence files production and reproduction circuit: The Information Service and espionage of cultural activities in the NE of Chubut (1969-1973)”. Aletheia, 11(22), e087. https://doi.org/10.24215/18533701e087
Section
Dossier: Los organismos de inteligencia en Argentina. Miradas desde los archivos a una burocracia secreta

References

Aguila, G. (2013a). La represión en la historia reciente argentina: fases, dispositivos y dinámicas regionales. En G. Aguila y L. Alonso (Coords.). Procesos represivos y actitudes sociales: entre la España franquista y las dictaduras del Cono Sur (pp. 97-121). Buenos Aires: Prometeo Libros

Aguila, G. (2013b). Las tramas represivas: Continuidades y discontinuidades en un estudio de caso. La Dirección General de Informaciones de la Provincia de Santa Fe, 1966-1991. Sociohistórica (31). Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5742/pr.5742.pdf

Aguila, G. (2018a). La represión en la historia reciente como objeto de estudio: problemas, novedades y derivas historiográficas. En G. Aguila, G. et al., La historia reciente en Argentina. Balances de una historiografí­a pionera en América Latina (pp. 55-72). Buenos Aires: Imago Mundi.

Aguila, G. (2018b). Policí­as, represión y ‘lucha antisubversiva’: exploraciones sobre el rol de las policí­as en el accionar represivo de los años 70 en Argentina. Folia Histórica del Nordeste, (32), 121-146.

Binder, A. (2020). El archivo de prontuarios policiales de Chubut: hacia una descripción y valoración de los documentos. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 11(11), 215-240.

Bohoslavsky, E. y Franco, M. (2020). Elementos para una historia de las violencias estatales en la Argentina en el siglo XX. Boletí­n Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (53). Recuperado de: https://doi.org/10.34096/bol.rav.n53.8018

D ´Antonio, D. (2018). (comp.). Violencia, espionaje y represión estatal. Seis estudios de caso sobre el pasado reciente argentino. Buenos Aires: Imago Mundi

Fernández Picolo, M. (2014). Los Presos Polí­ticos y la Solidaridad. En AA.VV. Trelew, esa masacre que aún es fuego (pp. 107-147). Rawson: Secretarí­a de Cultura de la Provincia del Chubut.

Franco, M. (2016). La represión estatal en la historia argentina reciente: problemas, hipótesis y algunas respuestas tentativas. En G. Águila, S. Garaño y P. Scatizza (eds.), Violencias de Estado. Formas y dinámicas represivas en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 años del Golpe de Estado (pp. 15-43). Buenos Aires: UNLP.

Funes, P. (2007). Los libros y la noche. Censura, cultura y represión en Argentina a través de los Servicios de Inteligencia del Estado. Dimensões, (19), 133-155.

Funes, P. (2008). Desarchivar lo archivado. Hermenéutica y censura sobre las ciencias sociales latinoamericanas. Iconos Revista de Ciencias Sociales, (30), 27-39. Recuperado de: https://doi.org/10.17141/iconos.30.2008.246

Gatica, M. (2010). Del abordaje teórico al análisis empí­rico: un archivo de la represión en Rawson, Chubut. Anuario de la Escuela de Historia, (22), 156-182.

Margaria, P. y Schnyder M. C. (2013). De la represión al control disciplinante: reformulaciones y continuidades del DIP de la policí­a santiagueña en el pasado reciente. Ponencia presentada en las VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropologí­a Social. Sección de Antropologí­a Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofí­a y Letras, UBA, Buenos Aires.

Nazar, M. (2018). Secretos, reservados y confidenciales: la producción de la información de las fuerzas armadas y de seguridad como fuente para la historiografí­a). Estudios Sociales del Estado, 4(7), 243-264. Recuperado de: https://doi.org/10.35305/ese.v4i7.15

Oliveira-Cézar, M. (2005). Del modelo contrarrevolucionario francés al modelo aplicado en la Argentina del Proceso. América: Cahiers du CRICCAL, (33), 121-129. Recuperado de: https://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_2005_num_33_1_1713

Pérez Álvarez, G., y Gatica, M. (2019). Modalidades represivas contra los trabajadores chilenos en la Patagonia argentina: el caso de los obreros expulsados de Chubut. Páginas, 12(28). Recuperado de: https://doi.org/10.35305/rp.v12i28.379

Scatizza, P. (2017). Autonomí­a y sistematicidad del dispositivo represor. La Policí­a Federal en Neuquén (1975-1978). Páginas, 9(21), 154-174. Recuperado de: https://doi.org/10.35305/rp.v9i21.276

Scocco, M. (2019). Las fuerzas represivas y las divisiones de inteligencia: El Ejército y las policí­as en Rosario (1966-1979). Revista de Estudios sobre Genocidio, (14), 11-28. Recuperado de: http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/329

Tapia, A.; Chávez, M. y Vezub, J. (2020). Tecnologí­as de identificación y clasificación social: el Fondo de Prontuarios Policiales del Chubut. Prohistoria, XXIII(34), 339-354.