Kokena: an indigenous and porteños magazine
Main Article Content
Abstract
The article investigates the publication Kokena, a magazine created by an indigenous organization in the late 1970s. The work questions the link between an Indian publication and a territory that was defined (and is defined) without an indigenous population. To reflect on this relationship, we begin by reconstructing the political-social context in which the magazine emerges, tracing the urban ethnopolitical antecedents. In addition, the characteristics and actions of the Centro Kolla (Cenko), in charge of publishing the Kokena, and of Indianism, the ideological framework that the organization claimed, are specified. Two copies of the magazine are analyzed, seeking to clarify similarities and differences. The publications allow us to understand the particularities of the organization and reflect on the ethnicity of a group of migrants in the Buenos Aires city (CABA). The Kokena was part of a set of strategies that allowed a group of people to configure their identifications and inhabit a city that denied and made them invisible. In this way, in and from the city, kollas, indigenous people and porteños built an Indian magazine.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
II Seminario de Filosofía, Ideología y Política de la Indianidad, CISA, Cosquín-Córdoba, 31 de agosto-7 de septiembre de 1986.
“Aborígenes se Organizan” (1974). Noticias, 145, 19 de abril.
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.
Bonfil Batalla, G. (1972). El concepto de indio. Una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, 9, 106-124.
Bonomo, M y Latini, S. (2012). Arqueología y etnohistoria de la región metropolitana: las sociedades indígenas de Buenos Aires. En J. Athor (Comp.), Buenos Aires. La historia de su paisaje natural (pp. 70-97). La Plata: Fundación de Historia Natural "Félix Azara", Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México D. F.: Grijalbo.
Briones, C. (1998). La Alteridad del “Cuarto Mundo”: una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Colombres, A. (1975). Por la liberación del indígena. Documentos y testimonios. Buenos Aires: Ediciones del sol.
Consejo Indio de Sud América (CISA). Conclusiones y Documentos. II Congreso de Pueblos y Organizaciones Indias de Sud América, Tiwanaku-Collasuyu. Del 6 al 13 de marzo de 1983. La Paz- Bolivia.
Duran, V. (2021). Geopolíticas del indianismo en el Kollasuyu: aportes epistémico-políticos. Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 10(20), 91–122.
Engelman, J. M. (2016). Migración étnica y condiciones de vida urbana al sur del Área Metropolitana de Buenos Aires. Alteridades, 26(52), 67-79.
Entrevista realizada a Asunción Ontiveros Yulquila, agosto de 2019, inédita.
Entrevista realizada a Angélica Mendoza, diciembre de 2018, inédita.
Entrevista realizada a Nilo Cayuqueo, febrero de 2020, inédita.
Estatuto de la AIRA, Año 1975.
Franco, M. (2018). La defección política y la denuncia sobre los derechos humanos en la última dictadura argentina. Izquierdas, 39(4), 229-251.
Frites, E. (2006). Identidad de los pueblos indígenas y el derecho comunitario. En A. Ameigeiras y E. Jure (Coord.), Diversidad cultural e interculturalidad (pp.265-276). Buenos Aires: Prometeo.
Gledhill, J. (2000). El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política. Barcelona: Bellaterra.
Grimson, A. (1999). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: EUDEBA.
Grimson, A. (2006). Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina. En A. Grimson y E. Jelin (Comp.), Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos (pp. 69-97). Buenos Aires: Editorial Prometeo.
Juliano, D. (1992). Estrategias de elaboración de la identidad. En C. Hidalgo y L. Tamagno (Comps.), Etnicidad e Identidad (pp. 50-63). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Kokena, 3, 1980. Recuperado de: https://reddememoriaindiaenlaciudaddebuenosaires.wordpress.com/2019/11/24/https-reddememoriaindiaenlaciudaddebuenosaires-files-wordpress-com-2019-11-kokena-nc2b03-1980-pdf/ (Consultado: septiembre 2023).
Latini, S. (2011). La etnicidad de los querandíes, una discusión no resuelta. Revista Cazadores Recolectores del Cono Sur, 5, 97-118.
Lenton, D. I. (2013). Aproximación a una historia de las organizaciones de militancia indígena: 1953-1973. Ponencia presentada en XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.
Lenton, D. I. (2015). Notas para una recuperación de la memoria de las organizaciones de militancia indígena. Identidades, 5(8), 117-154.
Lenton, D. I. (2018). De genocidio en genocidio. Notas sobre el registro de la represión a la militancia indígena. Revista De Estudios Sobre Genocidio, 13, 47-61.
Mardones, P. (2015). BUENOS AIRES JACHA MARKA Migrantes aymaras y quechuas en Buenos Aires en los umbrales de un nuevo pachakutik. (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y Letras, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Molliendo, P. P. y Cruz, C. M. (2016). El indianismo katarista. Una mirada crítica. La Paz: Fundación Friedrich Ebert (FES).
Nagy, M. (2017). Memorias, historias de vida y trayectorias indígenas en la provincia de Buenos Aires. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 25(2), 168-186.
Ottini, M. S. (2020). Espejos Genocidas: El homenaje al centenario de la Conquista del Desierto durante la última dictadura cívico militar en Argentina. (Tesis de Licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Padin, E. (2021). Procesos de organización indígena en la Ciudad de Buenos Aires durante 1980. Actas del 12° Congreso Argentino de Antropología Social, La Plata.
Pueblo Indio. Suplemento ideo-político. Primer Seminario sobre: IDEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y POLÍTICA DE LA INDIANIDAD. Julio de 1982.
Pueblo Indio, n° 3, Junio de 1986.
Pueblo Indio-Kokena, s/n. Recuperado de: https://reddememoriaindiaenlaciudaddebuenosaires.wordpress.com/2020/08/17/pueblo-indio-kokena/ (Consultado: septiembre 2023)
Raíces, E. y Schenquer, L. (2022). ¿Antes ‘cirujas’, hoy ‘golfistas’?: El discurso modernizador autoritario de la gestión de Cacciatore en la obra Buenos Aires. Hacia una ciudad mejor (1981). En L. Schenquer (Comp.), Terror y Consenso. Políticas culturales y comunicacionales de la última dictadura (pp.192-220). La Plata: Edulp.
Schenquer, L. y Cañada, L. (2020). Monumentos, marcas y homenajes: la última dictadura militar, los usos del pasado y la construcción de narrativas autolegitimantes (Buenos Aires, 1979-1980). Quinto Sol, 24(2), 1-20.
Serbin, A. (1981). Las organizaciones indígenas en Argentina. América Indígena, 45(3), s/n.
Tamagno, L. (1991). La cuestión indígena en Argentina y los censores de la indianidad. América Indígena, 51(1), 1-20.
Vázquez, H. (2002). Procesos identitarios, “minorías” étnicas y etnicidad: los mapuches de la República Argentina. Amnis: Revue de Civilisation Contemporaine de l'Université de Bretagne Occidentale, 2, 113-130.
Vázquez, H. y Bigot, M. (2021). Construcción etnopolítica de la etnicidad entre Mapuches y Qom. Papeles De Trabajo, 42, 162–175.
Yulquila Oontiveros, A. (2010). Memorias: Pasado, presente y futuro del pueblo quechua Los Morochucos. Lima: Centro de Promoción para el Desarrollo Comunal Inti. Lima.
Zibechi, R. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. En OSAL, Revista del Observatorio Social de América Latina (pp. 185-188). Buenos Aires: CLACSO.