Historia y memoria. Reflexiones desde la investigación

Main Article Content

Emilio Crenzel

Abstract

En estas páginas presento una serie de reflexiones e ideas sobre la relación entre historia y memoria. Este vínculo ha sido crecientemente objeto de indagación a partir de la constitución a escala internacional, en el campo académico de las Ciencias Sociales, de la memoria como objeto de estudio de la historia, de su utilización creciente como herramienta para construirla, y de las disputas entre perspectivas positivistas y subjetivistas que reclaman para sí la potestad y la legitimidad para examinar y dar cuenta del pasado. Más que exponer una sistematización rigurosa de las tensiones, conflictos y complementariedades entre memoria e historia, o de pretender agotar una discusión que se renueva periódicamente, en estas páginas me propuse identificar y compartir una serie de inquietudes e ideas sobre este vínculo. Para ello, recorro la trayectoria de ciertas lecturas y relecturas de autores centrales del campo de estudios sobre la memoria que realicé en función de mis investigaciones sobre la historia y la memoria del pasado de violencia política y dictadura en la Argentina, y presento ciertos dilemas y desafíos intelectuales concretos que tuve que afrontar durante el desarrollo de estos trabajos.  

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Crenzel, E. (2010). Historia y memoria. Reflexiones desde la investigación. Aletheia, 1(1), a03. Retrieved from https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv01n01a03
Section
Artículos
Author Biography

Emilio Crenzel, CONICET/UBA/IDES, Argentina

Emilio Crenzel es Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires) e investigador del CONICET. Es autor de: El Tucumanazo (Centro Editor de América Latina, 1991), Memorias enfrentadas: el voto a Bussi en Tucumán (Universidad de Tucumán, 2001) y La historia política del Nunca Más: La memoria de las desapariciones en la Argentina, (Siglo XXI, 2008). Investiga la historia y la memoria de la violencia política en Argentina y las políticas de justicia transicional tras experiencias de violencia extrema. Es profesor de la carrera de Sociología y del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y de la Maestría en Historia y Memoria de la Universidad Nacional de La Plata. Entre otras revistas, publicó artículos en Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies [Estocolmo], The International Journal of Transitional Justice [Oxford], Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe [Tel-Aviv] y Revista Internacional de Filosofía [Madrid/México].

References

Bettel­heim, Bruno: Surviving and other essays, Alfred Knopf, New York, 1952.

Bloch, Marc: "Memoria colectiva, tradición y costumbre. A propósito de un libro reciente" en Marc Bloch, Historia e historiadores, Madrid, Akal, 1999 [1925], pp. 223-232.

Catela da Silva, Ludmila: “Apagón en el Ingenio, escrache en el museo. Tensiones y disputas entre memorias locales y memorias oficiales en torno a un episodio de represión de 1976, en Ponciano Del Pino y Elizabeth Jelin (Comps.): Luchas locales, comunidades e identidades, Madrid, Siglo XXI, pp. 63-106.

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP): Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, Buenos Aires, EUDEBA, 1984.

Coser, Lewis: "Introducción" a Halbwachs, Maurice: The Collective Memory, New York, Harper and Row, 1980, pp. 1-34.

Crenzel, Emilio: La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2008.

Crenzel, Emilio: Memorias enfrentadas. El voto a Bussi en Tucumán, San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, 2001.

Franco, Marina y Levin, Florencia: Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción, Buenos Aires, Paidós, 2007.

Girardet, Raoul (1998): “The three colors neither white not red”, en Pierre Nora (Comp.): Realms of Memory: rethinking the French past, Vol. III, Columbia University Press, 1998, pp. 3-28.

Halbwachs, Maurice: Los marcos sociales de la memoria, Barcelona, Anthropos, 2004 [1925].

Jelin, Elizabeth: Los trabajos de la memoria, Colección Memorias de la Represión, Volumen 1, Madrid, Siglo XXI Editores, 2002.

Nora, Pierre: Realms of Memory: rethinking the French past, Laurence Kritzman (ed.), Nueva York, Columbia University Press, 1996-1998.

Ozouf, Mona (1998): “Liberty, Equality, Fraternity”, en Pierre Nora (Comp.): Realms of Memory: Rethinking the French Past, Vol. III, Columbia University Press, 1998, pp. 77-116.

Rilla, José: "Historias en Segundo grado. Pierre Nora y los lugares de la memoria" en Pierre Nora en Les lieux de mémoire, Montevideo, Trilce, 2008, pp.5-18.

Schwartz, Barry: "La reconstrucción de Abraham Lincoln" en David Middleton y Derek Edwards (Comps.) Memoria compartida, la naturaleza social de la memoria y el olvido, Buenos Aires, Paidós, 1992, pp. 97-123.

Semprún, Jorge: La escritura o la vida, Barcelona, Tusquets Editores, 1997.

Yerushalmi, Yosef: “Reflexiones sobre el olvido”, en Usos del Olvido, VV.AA, Buenos Aires, Nueva Visión, 1989.

Yerushalmi, Yosef: Zakhor: Jewish History and Jewish Memory, Seattle-Londres, University of Washington Press, 1982.