Malvinas: voices from the square. Galtieri´s speeches and the pronouncements of the demonstrators in the massive mobilizations in the Plaza de Mayo on April 2nd and 10th, 1982

Main Article Content

María Sofía Vassallo

Abstract

We research the mobilizations to the Plaza de Mayo on April 2nd and 10th, 1982 for the recovery of the Malvinas Islands; because we understand that there are fundamental clues to read the complex relations between the Argentines, the military dictatorship, the Malvinas, Great Britain and the great powers. We analyze the messages of the de facto president Leopoldo Fortunato Galtieri, sayd from the balcony of the Casa Rosada and the various ways in which the demonstrators expressed themselves. They are voices produced within the framework of dialogical interactions, voices that discuss, reformulate and/or defend other voices, statements generated from previous statements, their own and those of others, that anticipate objections and possible responses, that exhibit coincidences, tensions and dissidences between the participants. The analysis of these discourses allows us to account for how the subjects represent the tasks of the moment they live and respond to it by mobilizing their ideological-discursive matrices and adapting them to the new challenges. We present here partial results of an ongoing research.

Downloads

Article Details

How to Cite
Vassallo, M. S. (2022). Malvinas: voices from the square. Galtieri´s speeches and the pronouncements of the demonstrators in the massive mobilizations in the Plaza de Mayo on April 2nd and 10th, 1982. Aletheia, 12(24), e123. https://doi.org/10.24215/18533701e123
Section
Dosier: "Malvinas, 40 años después: reflexiones y desafíos en clave de memoria y soberanía"

References

Águila, G. (2015). Violencia política, represión y actitudes sociales en la historia argentina reciente. En P. Pereira y otros (Eds.). Pensar con la Historia desde el siglo XXI. XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (pp. 5569-5588). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Bajtín, M. (1974). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Barcelona: Barral.

Bajtín, M. (1975). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Bajtín, M. (1979). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.

Basualdo, V. (2011). Nuevas aproximaciones al estudio de la última dictadura militar: sus aportes y limitaciones para la historia de la clase trabajadora. IV Seminario Internacional sobre Políticas de la Memoria. Recuperado de http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2011/10/mesa_1/basualdo_mesa_1.pdf

Berasategui, V. E. (2011). Malvinas. Diplomacia y Conflicto Armado. Comentarios a la Historia Oficial Británica. Buenos Aires: Proa Editores.

Besse, J. y Kawabata, A. (Comps.) (2007). Grafías del 55. Otros repartos entre recuerdo y olvido. Remedios de Escalada: Universidad Nacional de Lanús.

Bonavena, P. (2012). Algunas consideraciones sobre el conflicto por las islas Malvinas. Ciencias Sociales, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 80, 100-107.

Calvo Vicente, C. (1995). El concepto de consenso y su aplicación al estudio del régimen franquista. Spagna Contemporánea, 7, 141 -142.

Cardoso, J. (2013). Primer congreso latinoamericano. Malvinas, una causa de la patria grande. Remedios de Escalada: Universidad Nacional de Lanús. Recuperado de: http://www.unla.edu.ar/documentos/observatorios/malvinas/1er_congreso.pdf

Conde, O. (2010). Diccionario Etimológico del Lunfardo. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus y Alfaguara.

Corradi, J. (1996). El método de destrucción. El terror en la Argentina. En H. Quiroga y C. Tcach (Comps.). A veinte años del golpe. Con memoria democrática (pp. 87-106). Buenos Aires: Homo Sapiens.

Da Matta, R. (1985). Espaço, casa, rua e outro mundo: o caso do Brasil en A casa e a rua. São Paulo: Brasiliense.

Da Matta, R. (1997). Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño. México: Fondo de Cultura Económica.

Fant, L. (1996). Regulación conversacional en la negociación: una comparación entre pautas mejicanas y peninsulares. En T. Kotschi; W. Oesterreicher y K. Zimmermann (Eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hipanoamérica (pp. 147-183). Madrid: Vervuert.

Ford, C. y Wagner J. (Eds.) (1996). Interaction based studies of language. Oxford: Special Issue y Pragmatics 6. DOI: https://doi.org/10.1075/prag.6.3

Geertz, C. (1984). Centers, Kings and Charisma: Reflections on the Symbolics of Power. En Local knowledge. Further essays in interpretative anthropology (121-146). Nueva York: Basic Books.

Ginzburg, C. (1986). Mitos, emblemas, indicios. Barcelona: Gedisa.

Goffman, E. (1967). El ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Guber, R. (2001). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Guber, R. (2021). Malvinas. ¿“Gesta”o “aventura absurda”? Dos lecturas que conviene dejar atrás. La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/ideas/malvinas-gestao-aventura-absurda-dos-lecturas-que-conviene-dejar-atras-nid12062021/

Informe Rattenbach (2012). Informe final de la Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades Políticas y Estratégico Militares en el Conflicto del Atlántico Sur. Buenos Aires: Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de: https://www.casarosada.gob.ar/informacion/archivo/25773-informe-rattenbach

Kerbrat-Orecchioni, C. (1987). Las interacciones verbales. París: Armand Colin.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1996). La conversación. París: Du Seuil.

Lorenz, F. (2007). La necesidad de Malvinas. Puentes, 20, 8 -17.

Luciani, L. (2009). Actitudes y comportamientos sociales durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). Algunas consideraciones respecto de cómo analizar la compleja trama entre régimen y sociedad. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas. 3. Recuperado de https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/74991

Lvovich, D. (2009). Sistema político y actitudes sociales en la legitimación de la dictadura militar argentina (1976-1983). Ayer, 75, 275–299.

Narvaja de Arnoux, E. (2006). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Narvaja de Arnoux, E. (2008). El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez. Buenos Aires: Biblos.

Narvaja de Arnoux, E. y Zaccari, V. (Eds.) (2015). Discurso y política en Sudamérica. Buenos Aires: Biblos.

Narvaja de Arnoux, E. y Di Stéfano, M. (Eds.) (2019). Discursividades políticas: en torno a los peronismos. Buenos Aires: Cabiria.

Nora, P. (1992). Les lieux de mémoire. París: Gallimard.

O´Donnell, G. (1984). ¿Y a mí qué me importa? Notas sobre sociabilidad y política en Argentina y Brasil. Buenos Aires: CEDES.

Passerini, L. (1987). El fascismo en la memoria popular. Las experiencias culturales de la clase obrera turinesa. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511753213

Suriano, J. (2005). Introducción: una Argentina diferente. En Nueva Historia Argentina. Dictadura y democracia (1976-2001) (pp. 11-32). Buenos Aires: Sudamericana.

Traversa, O. (2013). La fatalidad de la calle. En Actas del Cuarto Pentálogo del Centro Internacional de Semiótica y Comunicación (CISECO). Japaratinga: Brasil.

Turner, V. (1999). La Selva de los Símbolos. México: Siglo XXI.

Turner, V. (2002). La antropología del performance. Nueva York: PAJ.

Vassallo, M. S. (2019). Diálogos entre los líderes y sus seguidores durante el primer peronismo. La rebeldía de las multitudes, la rearticulación de la configuración cultural argentina y la insubordinación fundante (Tesis doctoral, Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires). Recuperado de: http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1401

Vassallo, M. S. (2020). Marcas de Malvinas en el paisaje. Resistencias populares frente a la desmalvinización oficial. En C. Godoy y M. Gómez (Comps.), Pensamientos nuestroamericanos en el siglo XXI: aportes para la descolonización epistémica. Remedios de Escalada: De La UNLa. Recuperado de: http://www.unla.edu.ar/documentos/centros/manuel_ugarte/pensamientos_nuestroamericanos.pdf?fbclid=IwAR1kgb1jbsquNwM6ISSFNhuDkmtznLpIGikc-hyNkDvx2uusQzZ5plVsA6Y

Vassallo, M. S. y Natalizio, J. F. (2021). Malvinas: las voces de la Plaza. Las movilizaciones del 2 y el 10 de abril y la del 15 de junio de 1982. Ponencia presentada en la III° Jornada de la Cuestión Malvinas, La Plata, Argentina.

Vassallo, M. S. y Natalizio J. F. (2022). Malvinas: las voces de la plaza [video]. Argentina : Megafón. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8oo2PLcyJr8

Verón, E. (1980). La semiosis social. En M. Monforte Toledo (Comp.), El discurso político. México: Nueva Imagen y Universidad Nacional Autónoma de Méjico.

Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Ed Hachette.

Verón, E. (1997). Semiosis de lo ideológico y el poder. La mediatización. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires.

Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Buenos Aires: Gedisa.

Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Wong Maestre, E. (2009). ¡El pueblo unido jamás será vencido! Aporrea. Recuperado de: https://www.aporrea.org/internacionales/a71712.html