The "Más que nunca" and the memories of democracy: Analysis of a new programmatic line at the Museum of Memory and Human Rights in Santiago de Chile
Main Article Content
Abstract
It is proposed that the new programmatic line "Más que Nunca" of the Museum of Memory and Human Rights reconfigures the temporality of the permanent exhibition, uniting the mobilizations in dictatorship and in democracy under the same process whose horizon is the achievement of a “real democracy”, endowing with historical significance and re-politicizing the fight for Human Rights in the present. For this, interviews were applied and institutional documents were examined, being analyzed through the categories “space of experience” and “horizon of expectation” of Koselleck used in the investigations on the intellectuals of the Transition of Cecilia Lesgart.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Aguilera, O. & Álvarez, J. (2017). El ciclo de movilización en Chile 2005-2012: Fundamentos y proyecciones de una politización. Revista Austral de Ciencias Sociales, 29, 5-32.
Bachelet, M. (2007). Mensaje presidencial 21 de mayo 2007. Recuperado de: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/10555/5/20070521.pdf
Basaure, M. (2014). Museo de la Memoria en conflicto. Anuari del conflicte social, 4, 659-685.
Basaure, M. (2017). Hacia una reconstrucción de los conflictos de la memoria. El caso del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, 37, 113-142. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0527.2017.47278
Basaure, M. (2018). Museo de la Memoria en controversia: hacia una propuesta de contextualización. En M. Basaure & F. Estévez (eds.), ¿Fue (in)evitable el golpe? Derechos Humanos: Memoria, Museo y Contexto (pp. 93-119). Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Basaure, M. (2019). Columna de Mauro Basaure: El debate público sobre el Museo de la Memoria. The Clinic. Recuperado de: https://coes.cl/opinion-el-debate-publico-sobre-el-museo-de-la-memoria/
Blanco, J. (2012). La historia de los conceptos de Reinhart Koselleck: conceptos fundamentales, Sattelzeit, temporalidad e histórica. Politeia, 35(49), 1-33.
Caballero, M. (2016). Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago de Chile: crisis de memoriales y lógicas urbanísticas de mercado. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 40(3), 509-533. DOI: https://doi.org/10.18192/rceh.v40i3.1953
Collins, C. & Hite, K. (2013). Fragmentos de memoriales, silencios monumentales y despertares en el Chile del siglo XXI. En C. Collins, K. Hite & A. Joignant, Las políticas de la memoria en Chile: desde Pinochet a Bachelet (pp. 161-191). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. DOI: https://doi.org/10.1515/9781685854232
El Mostrador. (2011). Museo de la Memoria y los Derechos Humanos abre sus puertas a los temas mapuches. El Mostrador. Recuperado de: https://www.elmostrador.cl/cultura/2011/05/23/museo-de-la-memoria-y-los-derechos-humanos-abre-sus-puertas-a-los-temas-mapuches/
Garretón, M. (1989). Las transiciones a la democracia y el caso chileno. Material de discusión Programa Flacso-Chile número 116. Santiago de Chile: Flacso.
Garretón, M. A. (1991). La redemocratización política en Chile. Transición, Inauguración y Evolución. Revista Estudios Públicos, 42, 101-133.
Garretón, R. (2010). La democracia incompleta en Chile: La realidad tras los rankings internacionales. Revista de ciencia política (Santiago), 30(1), 115-148. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2010000100007
Guerrero, N. (2013). Políticas de memoria, derechos humanos y élite política en Chile: trayectorias, posiciones y circulación de los policy makers (Tesis de magíster). Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Entrevista realizada a Lucrecia Conget. Santiago de Chile, 18 de julio de 2020. Tema: “Patrimonio cultural y políticas de memoria. Evaluación de 10 años del Museo de la Memoria”. Acceso restringido.
Estévez, F. (2018). La memoria como un derecho ciudadano. En M. Basaure & F. Estévez (eds.), ¿Fue (in)evitable el golpe? Derechos Humanos: Memoria, Museo y Contexto (pp. 121-135). Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Hite, K. (2016). Pedagogía crítica, perturbación empática y la política de los encuentros en los espacios de memoria en Chile. Santiago de Chile: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Huneeus, C. (2014). La democracia semisoberana: Chile después de Pinochet. Taurus.
Jelin, E. (2003). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Cuadernos del IDES, 2, 1-27. DOI: https://doi.org/10.14409/es.v27i1.2538
Joignant, A., & Menéndez-Carrión, A. (1999). De la democracia de los acuerdos a los dilemas de la polis: ¿Transición incompleta o ciudadanía pendiente?. En A. Joignant y A. Menéndez-Carrión (eds). La caja de Pandora. El retorno de la transición chilena (pp. 13-48). Santiago de Chile: Planeta/Ariel.
Lazzara, M. (2011). Dos propuestas de conmemoración pública: Londres 38 y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Santiago de Chile). Contracorrriente, 8(3), 55-90.
Lesgart, C. (2002). Usos de la Transición a la Democracia. Ensayo, Ciencia y Política en la Década del Ochenta. Estudios Sociales, 22(1), 163-185. DOI: https://doi.org/10.14409/es.v22i1.2489
Lesgart, C. (2011). Entre las experiencias y las expectativas. Producción académico-intelectual de la transición a la democracia en el Cono Sur de América Latina. Ayer: Revista de Historia Contemporánea, 81(1), 145-169.
Mallea, F. (2013). La museografía del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago. Estabilización de controversias sociales sobre la representación de la memoria. En J. Ávila, F. Mallea y A. Monares (Eds.), En el umbral: Reflexiones contemporáneas de sociólogas y sociólogos jóvenes en Chile. Santiago de Chile: Ayun.
Matus, A. (2017). Memoria Oficial en el Chile Postdictatorial. Políticas de Memoria, Relatos y Monumentalización, 1990-2010 (Tesis de grado). Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Mayol, A. (2019). Big Bang. Estallido Social 2019. Providencia, Chile: Catalonia.
Moulian, T. (1994). Limitaciones de la transición a la democracia en Chile. Proposiciones, 25, 25-33.
Moyano, C. (2020). Transición chilena a la democracia. El tiempo histórico del acontecimiento plebiscitario entre 1987-1988. Revista Izquierdas, 49, 3223-3241.
Memoria Anual año 2017. Recuperado de: https://web.museodelamemoria.cl/wp-content/uploads/2018/04/MEMORIA_ANUAL_2017.pdf
Memoria Anual año 2018. Recuperado de: https://web.museodelamemoria.cl/wp-content/uploads/2019/05/MEMORIA_2018_1.pdf
Memoria Anual año 2019. Recuperado de: https://web.museodelamemoria.cl/wp-content/uploads/2020/05/MEMORIA_2019_MMDH_2.pdf
Oliveros, T. (2013). Francisco Casas acusa: "Me parece impactante que no existan trabajos de las Yeguas en el Museo de la Memoria. ¡Eso es homofobia!". El Mostrador. Recuperado de: https://www.elmostrador.cl/cultura/2013/09/10/me-parece-impactante-que-no-hay-trabajos-de-las-yeguas-en-el-museo-de-la-memoria-eso-es-homofobia/
Ramos, C. (2020). Relatos sociológicos y sociedad: La obra de Tomás Moulian, José Joaquín Brunner y Pedro Morandé, sus redes de producción y sus efectos (1965-2018). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Retamal, J. (2012). Museo de la memoria incompleta. El Mercurio. Recuperado de: https://www.elmercurio.com/blogs/2012/07/03/4740/museo_de_la_memoria_ incompleta.aspx
Solís, J. (2012). El peso político del pasado: factores que inciden en la formulación de las políticas de la memoria en Argentina y Chile. América Latina Hoy, 61, 163-207. DOI: https://doi.org/10.14201/alh.9089
Stern, S. (2000). De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998). En M. Olguín (ed.), Memoria para un nuevo siglo: Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX (pp. 11-33). Santiago de Chile: LOM.
Zaldívar, A. (1995). La transición inconclusa. Editorial Los Andes.