Memories of resistance. The defense of Astillero Río Santiago against the attempted closure and privatization (1990-1992)
Main Article Content
Abstract
In this paper we seek to approach an analysis of the resistance of the workers of Astillero Río Santiago to the emptying and attempted privatization under Menem's government. For this purpose, we analyze the processes of struggle and organization during the period 1990 to 1992. We found three aspects that in our opinion are fundamental to understand this process: 1) the high political and trade union experience during the 80's as a base for the resistance of the 90's; 2) the support and relationship of the factory with the community of Berisso, La Plata and Ensenada; 3) the strong grassroots organization of the workers and the existence of trade union and left-wing political organizations. This work was carried out using a qualitative methodology based on semi-structured interviews, and through an exhaustive analysis of secondary sources (DIPPBA archives, newspaper articles, documents, and pamphlets).
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Aspiazu, D. y Basualdo, E. (2004). Las privatizaciones en la Argentina. Génesis, desarrollo y principales impactos estructurales. Argentina: FLACSO.
Barragán, I. (2015). ¿Quién construye la Nación? Obreros y militares en el Astillero Río Santiago. Procesos de trabajo, violencia -y represión (1969-1979) (Tesis doctoral en filosofía y letras con mención en Historia). Facultad de Filosofía y letras, Universidad de Buenos Aires.
Boron, A. y Thwaites Rey, M. (2004). La expropiación neoliberal: el experimento privatista en la Argentina. En J. Petras y H. Veltmeyer (Comps.), Las privatizaciones y la desnacionalización de América Latina (pp. 113-183). Buenos Aires: Prometeo.
Corzo, R. (2011). Un sentimiento llamado astillero. Buenos Aires: Dunken.
Duhalde, S. (2009). La respuesta de los sindicatos estatales al neoliberalismo en Argentina (1989-1995). Trabajo y sociedad, 12(13), 1-14.
Esponda, M. A. (2011). De la dictadura a los '90, y de los '90 a la dictadura. Legados e impactos sobre la clase trabajadora y sus posibilidades de organización en el lugar de trabajo. IV Seminario Internacional Políticas de la Memoria.
Etchemendy, S. (2011). Construir coaliciones reformistas: la política de las compensaciones en el camino argentino hacia la liberalización económica. Desarrollo económico, 40(160), 675-706. DOI: https://doi.org/10.2307/3456000
Frassa, J., Muñiz Terra, L. y Naclerio, A. (2010). Trayectorias empresariales divergentes frente a contextos de privatización: un estudio comparativo de dos empresas públicas argentinas. Economía, Sociedad y Territorio, 10(32), 179-206. DOI: https://doi.org/10.22136/est002010156
Knopoff, I. (2019). Los límites del espionaje estatal: archivos de inteligencia y organización obrera en la expulsión del grupo Albatros del Astillero Río Santiago (1992). Izquierdas, 45, 215-229. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492019000100215
La Izquierda Diario (21 de noviembre de 2017). Entrevista a Miguel Lago y José Montes (Archivo de video). YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Bpnso4gGA5g
Lobato, M. (2001). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970). Berisso: Prometo libros.
Montes, J. (1999). Astillero Río Santiago, su historia y su lucha, relatada por sus trabajadores. Buenos Aires: Ediciones La Verdad Obrera.
Muñiz Terra, L. (2007). La privatización de la identidad petrolera: de la ilusión al desarraigo. Revista Iberoamericana de Antropología, 2(1), 91-114. DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.020107
Murillo, M. V. (2013). Cambio y continuidad del sindicalismo en democracia. Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 7(2),339-348.
Palermo, H. (2012). Cadenas de oro negro en el esplendor y ocaso de YPF. Buenos Aires: Antropofagia
Pérez Pradal, C. (2002). Contra el naufragio: un estudio sobre los conflictos laborales en el caso de Astillero Río Santiago: 1989-1999 (Tesis de grado). Universidad Nacional de La Plata.
Piovani, M. (2002). Estrategias de lucha de ATE y el astillero Río Santiago frente a la embestida privatista y reformadora del primer gobierno de Menem (Tesis de grado). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral. En D. Schwarzstein (Comp.), La historia oral (pp. 36- 51). Centro Editor de América Latina.
Rivero, C. y Gouarnalusse, J. M. (2007). Respuestas sindicales ante la emergencia de escenarios privatizadores: los casos de SOMISA e Hipasam. 8° Congreso Nacional de estudios del Trabajo. ASET.
Rivero, C. y Palermo, H. (2011). Memorias del trabajo ante los procesos de privatización en Argentina. Nómadas, 34, 151-166.
Rotelle, F. (2022). Hegemonía y lucha de clases. Una mirada desde el Astillero Río Santiago (Tesis de grado). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Simonassi, S. y Vogelmann, V. (2017). Aliados incómodos. Tradiciones obreras y sindicales en Rosario a principios de los años sesenta. Izquierdas, 34, 231- 259. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492017000300231
Soul, J. (2010). “Acá lo que cambio fue la privatización…” : Aproximación antropológica a las prácticas obreras en los espacios laborales en procesos de privatización y reconversión productiva. Theomai, 21, 42-61.
Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.
Varela, P. (2016). ¿Revitalización sindical sin debate de estrategias? En P. Varela (Coord.), El gigante fragmentado. Trabajadores, sindicatos y política durante el kirchnerismo (pp. 13-50). Buenos Aires: Final Abierto.
Wainer, A. y Schorr, M. (2022). La desindustrialización argentina en el largo ciclo neoliberal (1976-2001): una aproximación a la trayectoria de las clases y fracciones de clase. América Latina en la historia económica, 29(2), 1-22. DOI: https://doi.org/10.18232/20073496.1287
Williams, R. (1977). Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones Península.
Yantorno, J. y Noval, G. (2022). Un sentimiento llamado Astillero: la lucha de las y los trabajadores del Astillero Río Santiago (2018). XI Jornadas de Sociología de la UNLP.