EDITORIAL, por Ana María Barletta
Estimadxs lectores,
Hace unos meses en nuestro anterior editorial hablábamos de tiempos duros, de incertidumbres, estupores, perplejidades y vértigo, y ahora parece que esos estados que podríamos haber creído tenderían a ser pasajeros, se han instalado fuertemente, porque en ellos seguimos inmersos, como dentro de un tornado que no deja de pasar y de destruir en su camino las mínimas defensas que se habían construido contra el capitalismo salvaje y la violencia estatal desde la segunda mitad del siglo XX y, particularmente, desde estos últimos 40 años en Argentina. ¿Se puede frenar este “brutalismo suprematista libertario”? Así lo caracteriza el filósofo italiano Franco Berardi (2023) en un potente escrito reciente, no demasiado optimista al respecto, en el que da cuenta de muchos signos de este torbellino que, no sólo entre nosotrxs, pretende arrasar con todas las conquistas igualitaristas, desplegando una idea de libertad falaz: La libertad para ser brutal.
Sumidxs en preocupaciones y preguntas cada vez más inquietantes y perturbadoras acerca del tiempo presente, nos seguimos dedicando a anudar tiempos, sujetos y territorios en el espacio político intelectual de la historia y la memoria. En esta nueva edición, el Dosier que presentamos, “Grupos subalternos. Movilidades y Transformaciones sociales en territorios de frontera: análisis locales en diversas escalas”, coordinado por Mónica Gatica, Gonzalo Pérez Álvarez y Jamadier Esteban Uribe Muñoz -colegas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso- reúne cinco trabajos de investigadores de las Universidades Nacionales de Cuyo, Comahue y Tierra del Fuego. Los coordinadores resaltan el fructífero intercambio logrado entre ellxs -del que surgieron nuevas miradas y problemáticas, pensando sus territorios en clave de frontera- a través del cual nos ofrecen sus valiosos análisis descentrados del mundo rioplatense y, a la vez, conectados con lógicas nacionales. Transformaciones, rasgos y vivencias asociados al devenir de la clase obrera y de otros grupos subalternos en Cuyo y Patagonia (Chile y Argentina) en donde se escuchan estas voces ocultadas detrás de los discursos más economicistas del desarrollo regional y también por la dominación patriarcal, nos dicen lxs autores.
Así, el Dosier va construyendo un panorama heterogéneo de muy diversos registros que dan cuenta de movilidades (de búsquedas pero también de deportaciones); de creatividades en las luchas junto a fuertes dispositivos de control sexo genéricos tempranos, en oportunidad, por ejemplo, de las huelgas magisteriales mendocinas en 1919; de cambios en los hábitos de consumo de poblaciones rurales de origen migrante en la década del 30; de prácticas estatales y paraestales de represión y cooptación. Voces de obreros chilenos y de sectores subalternos de la sociedad fueguina atravesadas por la permanente disputa geopolítica de soberanía entre Chile y Argentina por el territorio patagónico, en la que se padecen discursos disciplinadores a ambos lados de la Cordillera acerca de la presunta presencia amenazante de los trabajadores chilenos del lado argentino, junto a la voluntad vigilante del estado chileno para mantener particularmente a la población “chilote” -considerada como “fuerza de trabajo móvil y apátrida”- bajo su égida.
Aletheia se interesa en forma especial en este Dosier porque proviene del lazo que sostenemos desde hace años con la Facultad de Ciencias Sociales de Trelew, perteneciente a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Una relación que comenzó desde la época de la transición a la democracia -a través de intercambios individuales de profesores viajeros- en momentos de reconstrucción solidaria de las instituciones universitarias luego de la devastación producida en ellas por la dictadura militar. Los vínculos con estudiantes y profesores de esos años resultaron muy fértiles porque permitieron consolidar una conexión sólida y permanente desde el grado, luego las investigaciones y el posgrado y, últimamente, a través de la coordinación que Mónica Gatica ha construido celosamente con nuestra Maestría, a tal punto que podríamos decir que Trelew es una “sede del corazón” de la Maestría, con cuatro tesis defendidas en los dos últimos años.
La Imagen de Tapa también proviene de estos territorios sureños; se grata del grabado La Dama de las Llamas, perteneciente a una serie así denominada por su autor, el artista local de Chubut (por elección), nacido en Bs. As, Adrián Pandolfo. Es una imagen fascinante de los temas de espacio, territorio, naturaleza, “en estrecho vínculo con la construcción social y cultural de las identidades locales” y la conexión ancestral con otros tiempos, temas que se recogen en el Dosier.
La Sección Artículos cuenta, esta vez, con tres colaboraciones muy estimulantes: la de Esteban Ariel Padín que reconstruye el vínculo entre Kokena, una revista creada por una organización indígena a fines de los años 70 en la ciudad de Buenos Aires desde la cual collas, indígenas y porteñxs construyeron una identidad, en medio de una ciudad que, percibida como no india, no los veía. Conceptos como indianismo y militancia etnopolítica, impulsada por cierto descubrimiento de la identidad, en contraste con la otredad que la ciudad les devolvía, nos revela fronteras étnicas y procesos étnico identitarios, hasta de más larga duración, como el lazo con lo incaico y el Tawantinsuyo que exhibe el nombre de la revista, “un producto porteño y urbano pero al mismo tiempo indígena”. El artículo de Florencia Scolano, un análisis del Museo Popular de Siloé, un espacio de resistencia popular de una barriada de sectores subordinados de Colombia, en el que vuelve sobre el concepto de lugar de memoria de Pierre Nora pero esta vez desde una perspectiva crítica de una memoria oficial de la unidad nacional. La consigna “la paz se consigue con oportunidades” resulta muy significativa de esta resistencia.
Y el tercero, un reflexivo y complejo texto de Natalia Magrin, “Gestos, objetos y fotografías. Notas sobre un encuentro o crónica de lo que refulge en su semiosis (im) posible” es difícil de presentar en dos líneas porque, muy sugestivamente, al conectar distintos archivos sensibles constata la subversión de sentidos que provoca el pasaje del mismo patrimonio de un archivo a otro. Asimismo, nos sensibiliza sobre las imágenes atesoradas en retratos de cuerpos profanados y desaparecidos y de objetos fotografiados por las violencias represivas de las Fuerzas Armadas, para destacar su contemporánea vitalidad -“potencia pasional” la llama la autora- y reconocerle una fuerza inquietante a esa materialidad que sigue latiendo en el presente. Finalmente (aunque no es lo último que podría decirse), confecciona una minuciosa lista de objetos profanados, robados, ultrajados, banderas, siglas y palabras prohibidas, un “arsenal de prohibiciones” que, en su “dimensión espectral”, desafían a nuestras miradas contemporáneas a entrar de otro modo en la trama de los años 60 y 70. Lo interesante de este texto es que en esta actualidad atroz que padecemos -destructiva de tradiciones políticas, hostigadora de la más mínima intervención radical de transformación social y ninguneadora de expectativas emancipatorias- estos fragmentos de otros tiempos tienen la virtud de incitarnos a realizar nuevas lecturas y a proponer diálogos que puedan devolvernos “algo de la experiencia de la promesa que está siempre por venir”. Múltiples temporalidades y, además de todo, este texto conmueve y encuentra en este archivo un hilo para conversar sobre una época perdida y NO.
La sección Prácticas artístico-culturales nos trae “Registros visuales para la trasmisión de memorias: la producción mural en el Bachillerato de Artes de la UNLP”. Las imágenes y el texto relatan el proceso de producción mural por etapas, con una idea atrayente de intervención colectiva de lxs estudiantes del Colegio a partir de dos temas muy presentes en la identidad escolar: la Noche de los lápices y los EX-Combatientes en Malvinas. Puede apreciarse en el texto una idea de trasmisión muy fructífera en la que lxs alumnxs son involucradxs en las discusiones sobre el armado y en la producción misma del mural junto a docentes de la escuela y también, en la última fase, junto a estudiantes de la Escuela de Arte de Berisso habilitando, de este modo, espacios de intercambio más amplios en un territorio más extendido que el de la sola identidad escolar del Bachillerato. Destacamos -en esta contemporaneidad tan marcada por el acoso a las prácticas docentes desde la palabra gubernamental- este rescate de las ideas propias de las juventudes, de las memorias locales, de los lazos con la comunidad (todo en plural), que despliegan una idea de trasmisión no impuesta desde lxs adultxs, sino como vectores para la construcción de un pensamiento reflexivo que promueva la autonomía del pensamiento y de las propias decisiones.
Como siempre, acercamos Reseñas de Tesis de Maestría que nos siguen llegando y que se defienden regularmente. En esta edición, la de Paula Penagos (2024) sobre Escuela y Memoria en Colombia analiza el enorme potencial de la escuela como agente de memoria y constructora de historias locales que habilitan las voces de múltiples actores, las de lxs jóvenes y demás miembrxs de las comunidades. Y la de Julián Trovero (2023) que realiza un valioso aporte, en el campo de la teoría antropológica, sobre las relaciones entre historia y memoria -partiendo de la tesis de José Sazbón (uno de nuestros grandes mentores) sobre la “devaluación de la conciencia histórica”- para dialogar con varios cuerpos teóricos. Ambas reseñas fueron realizadas por dos de nuestras maestrandas en el último Taller de Tesis, una dinámica permanente que fortalece una comunidad de ideas y pensamientos, a partir de las lecturas cruzadas de graduadxs y maestrandxs.
Finalmente, en la sección Reseñas de libros, ofrecemos dos muy vinculadas a las problemáticas de nuestro campo disciplinar y comunitario. La que comenta la obra Militancias indígenas en Argentina Una mirada desde la prensa gráfica (1970-76) Entrevista a Nilo Cayuqueo de Inés Aprea y Sabrina Rosas, nos presenta memorias bien largas que quedan inscriptas en el ciclo de protesta y radicalización política de los años sesenta y setenta y que, en este número, además se exhibe directamente conectada -por azar- con la sección Artículos, al ser Nilo Cayuqueo uno de los protagonistas presentes en la comunidad productora de Kokena.
Y el libro de Mariela Peller, La intimidad de la revolución. Afectos y militancia en la guerrilla PRT-ERP que se integra en la trama de estudios que viene abordando de forma original la problemática de la vida cotidiana y los afectos en la política revolucionaria durante los años setenta alentando, por esta vía, una renovación de las miradas sobre ésta, aquella que enfatiza el lugar de las emociones, la intimidad y el deseo de la revolución en las prácticas cotidianas de la militancia armada, más que las adhesiones a la obediencia o la convicción.
Encontramos en este número nuevas pistas para el desarrollo fértil de nuestro campo de estudios e intervención que está enfrentando un fuerte ataque por parte de una ultraderecha bastante cómodamente instalada, debido a la persistente deserción de casi todo el arco político de la democracia. No obstante, sabemos de las resistencias que, sin duda, anidan en muchos sectores de nuestra sociedad que pugnan por encontrar un camino liberador para retomar lazos con tantos proyectos truncos, varios de los cuales se esbozan en estas páginas. Deseamos que la Memoria recupere su potencial crítico junto a la Historia, para convertirse en esa muralla política que, en el espacio público, pueda operar como un freno poderoso frente los retrocesos que se verifican en tantos aspectos de la vida social; junto a la Historia, sí, tan indispensable hoy para alentar una reinterpretación urgente de los sucesos más emblemáticos del pasado reciente con perspectiva emancipatoria.
Así, llegamos al final, con el agradecimiento a todo el equipo editorial de Aletheia a quienes les debemos el fecundo esfuerzo para salir a tiempo y compensar el gap que se produjo con el número anterior.
junio 2024 - mayo 2025
Published: 2024-10-04