Progresión represiva sexo-genérica desplegada durante las huelgas magisteriales mendocinas de 1919
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo analiza, desde la historia social con perspectiva de género, un problema nodal del largo conflicto magisterial de 1919 en Mendoza. Se abordan los dispositivos preventivos y reactivos ejercidos durante las tres acciones directas declaradas por Maestros Unidos y las dos huelgas generales pronunciadas por la Federación Obrera Provincial en solidaridad con el sindicato docente. La temprana eclosión de acciones colectivas desplegadas por mujeres, niños, niñas y varones adultos, signó con singular profundidad las posiciones antagónicas asumidas por el Estado. Problemática que nos empuja a establecer un nexo con los estudios que centran la mirada en las respuestas y estrategias elaboradas desde el ámbito estatal y paraestatal para tramitar la cuestión social y obrera. A partir de la conjunción de ambos nudos historiográficos, reparamos sobre las formas de represión y las prácticas de sujeción efectivamente desplegadas durante el extenso conflicto. Abordamos la conformación de la Liga Patriótica Argentina seccional Mendoza, los vínculos establecidos con funcionarios e instituciones estatales y la estrategia ofensiva en su búsqueda por restituir el orden institucional educativo y los sentidos tradicionales de domesticidad que pesaban sobre mujeres e infancias. Por último, nos focalizamos en la implementación progresiva de dispositivos específicos de marcación negativa y hostigamiento que se ejercitaron de modo generizado sobre las maestras sindicalizadas y sus aliados, y que culminaron en abierta represión estatal –legal e ilegal- durante los momentos más confrontativos de huelga general.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Ascolani, A. (1999). ¿Apóstoles laicos, burocracia estatal o sindicalistas? Dilemas y prácticas del gremialismo docente en Argentina (1916/1943). Anuario 1998/1999, 2, 87-102.
Barry, V. (2019). Usos policiales para la represión política en las primeras décadas del siglo XX. En M. Franco (Coord.), La violencia estatal en la Argenitna del siglo XX, Foros de Historia Política, Programa Interuniversitario de Historia Política. Recuperado de: http://historiapolitica.com/datos/foros/foro7_barry1.pdf
Bohoslavsky, E. y Lvovich, D. (2017) La historia reciente argentina a escala regional (1973-1983). En S. Bandieri, y S. Fernández (Eds.), La historia nacional en perspectiva regional. Nuevas investigaciones para viejos problemas, tomo I (pp. 215-238). Buenos Aires: Teseo.
Bohoslavsky, E. y Franco, M. (2020). Elementos para una historia de las violencias estatales en la Argentina en el siglo XX. Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, 53. Recuperado de https://doi.org/10.34096/bol.rav.n53.8018
Carminatti, A. (2006). Enero de 1919, el conflicto social en Mendoza y Rosario. Rosario: Escuela de Historia-UNRosario.
Crespi, G. (1997). La Huelga docente de 1919 en Mendoza. En G. Morgade (Comp.), Mujeres en la educación. Género y docencia en Argentina 1870-1930 (pp. 151-174). Buenos Aires: Miño y Dávila.
De la Vega, J. (1997). Mendoza 1919: ¡Huelga! El nacimiento de la sindicalización del magisterio mendocino. Mendoza: Ediciones culturales de Mendoza.
Domenech, E. (2015). Inmigración, anarquismo y deportación: la criminalización de los extranjeros indeseables en tiempos de las grandes migraciones. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 23(45), 169-196. Recuperado de: https://www.aacademica.org/eduardo.domenech/38
Dussel, P. y Latorre, M. (2019). Tras las huellas gremiales del magisterio mendocino (1880-1919). Actas de las XVII Jornadas Interescuelas. Catamarca: Editorial Científica Universitaria.
Feierstein, D. (2007). El Genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: FCE.
Franco, M. (2019). El estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacional. Avances Del Cesor, 16(20), 29-51. Recuperado de https://doi.org/10.35305/ac.v16i20.945
Franco, M. (2020a). Ejército, conflicto social y orden interno en la Argentina de comienzos del siglo XX. Revista Universitaria De Historia Militar, 9(19), 208–230. Recuperado de https://doi.org/10.53351/ruhm.v9i19.701
Franco, M. (2020b). Preguntas para pensar una pregunta: La violencia represiva en la Argentina del siglo XX. Foros de Historia Política; Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/foros/foro7_francointro.pdf
Jasinski, A. (2013). Revuelta obrera y masacre en La Forestal: sindicalización y violencia empresaria en tiempos de Yrigoyen. Buenos Aires: Biblos.
Lacoste, P. (1995). La Unión Cívica Radical en Mendoza y en la Argentina, 1890-1946. Mendoza: Ediciones Culturales.
Latorre, M. (2019). Entre la escuela y la prensa. Primeras experiencias de organización sindical docente en Mendoza (1919). Prohistoria. Historia, políticas De La Historia, 32, 97-126. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi32.1105.
Latorre M. (2023). Una flor exótica en el desierto. Segunda huelga del magisterio mendocino (julio-agosto de 1919). Historia Regional, 48, 1-17. Recuperado de https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/690
Latorre, M. (En prensa) “El imperio de las faldas”. Primera huelga general declarada en solidaridad con la lucha del magisterio mendocino (agosto de 1919). Avances del Cesor.
Latorre, M. y Pereyra, M. (2023). 1° de Mayo de 1919 en Mendoza: infancias, mujeres y varones a la huelga general. Contornos y disrupciones alrededor de un acontecimiento clave para el hogar proletario. Descentrada, 7(1), e196. Recuperado de https://doi.org/10.24215/25457284e196
Luque, E. y Martínez, S. (2005). Los conflictos sociales producidos en las primeras décadas del siglo XX en Santa Cruz. La constitución de un territorio social. Actas X Jornadas Interescuelas de Historia, Rosario. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-006/539
Lvovich, D. (2020). El Gran Miedo de 1919 a escala global: la Semana Trágica argentina y los archivos norteamericanos. Estudios Digital, 43, 159–172. https://doi.org/10.31050/re.vi43.27957
McGee Deutsch, S. (1984). The Visible and Invisible Liga Patriótica Argentina, 1919-28: Gender Roles and the Right Wing. Hispanic American Historical Review (1984), 64(2), 233–258. https://doi.org/10.1215/00182168-64.2.233
Mcgee Deutsch, S. (2003). Contrarrevolución en la Argentina, 1900-1932. La Liga Patriótica Argentina. Buenos Aires, Argentina: UNQUI.
Mellado, V. (2007). La Liga Patriótica Argentina. Una aproximación a las redes asociativas de los elencos políticos y culturales de Mendoza (1919-1930). Entrepasados, 16(32), 1-19.
Pereyra, M. y Latorre, M. (2021). Libres de prejuicios, libres de mentores, dueños de sí mismos: la reorganización gremial en Mendoza durante los años de la primera posguerra (1919-1923). Prohistoria, 36, 1-29. Recuperado de https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1521
Richard Jorba, R. (2013). “Somos el pueblo y la patria”. El populismo lencinista en Mendoza frente al conflicto social y la prensa: discursos, representaciones y acciones, 1917-1919. Revista de Historia Americana y Argentina, 48(1), 11-56.
Richard Jorba, R. (2014). Los orígenes del fenómeno populista en Mendoza. El gobierno de José Néstor Lencinas, 1918-1920. En F. Rodríguez Vázquez (Coord.), Gobernar la provincia del vino. Agroproducción y política entre la regulación y la intervención (Mendoza 1916-1970). Rosario: Prohistoria.
Simonassi, S. (2017). Las escalas de análisis en la historia de los trabajadores. Perspectivas, debates y reflexiones. En S. Fernández y S. Bandieri (Coords.), La historia argentina en perspectiva local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas, Tomo 3 (pp. 271-296). Buenos Aires: Teseo.