Chiloé y el Puerto Libre en la discusión parlamentaria chilena: la geopolítica de la Patagonia

Contenido principal del artículo

Jamadier Esteban Uribe Muñoz

Resumen

El presente artículo tiene por objeto comprender las razones políticas detrás de la Ley 12.008 que en 1956 creó una zona de franquicia tributaria en las provincias de Chiloé, Aysén y Magallanes, poniendo especial énfasis en el lugar que ocupó Chiloé en el debate. Se identifican tres motivos principales tras la ley: el valor estratégico del Estrecho de Magallanes, la precaria situación económica de las provincias australes y la migración de trabajadores chilotes hacia la Patagonia argentina, lo que era percibido como un problema geopolítico que debilitaba la soberanía chilena en las tierras del sur. Inicialmente excluido, Chiloé ingresa al Proyecto por presión de sus representantes, aunque con posterioridad el Senado le recorta beneficios. El debate evidencia una visión instrumental de los chilotes, percibidos como fuerza de trabajo móvil y apátrida, concluyendo que el objetivo de la política pública no era desarrollar Chiloé, sino mantener a su población dentro de los márgenes del estado nacional chileno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Uribe Muñoz, J. E. (2024). Chiloé y el Puerto Libre en la discusión parlamentaria chilena: la geopolítica de la Patagonia. Aletheia, 15(28-29), e196. https://doi.org/10.24215/18533701e196
Sección
Dosier: Grupos subalternos, Movilidades y Transformaciones sociales en territorios de frontera: análisis locales en diversas escalas

Citas

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), (s/fl). Alfredo Hernández Barrientos. Reseñas biográficas parlamentarias. Recuperado de: https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Alfredo_Hern%C3%A1ndez_Barrientos

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), (s/fj). Bernardino Elgueta. Reseñas biográficas parlamentarias. Recuperado de: https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Belarmino_Elgueta_Becker

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), (s/fll). Carlos Acharán Pérez de Arce. Reseñas biográficas parlamentarias. Recuperado de: https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Carlos_Achar%C3%A1n_P%C3%A9rez_de_Arce

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), (s/fa). Fernando Alessandri Rodríguez. Reseñas biográficas parlamentarias. Recuperado de: https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Fernando_Alessandri_Rodr%C3%ADguez

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), (s/fc). Exequiel González Madariaga. Reseñas biográficas parlamentarias. Recuperado de: https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Exequiel_Gonz%C3%A1lez_Madariaga

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), (s/fg). Héctor Alejandro Correa Letelier. Reseñas biográficas parlamentarias. Recuperado de: https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/H%C3%A9ctor_Alejandro_Correa_Letelier

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), (s/fj). Raúl Hernán Morales Adiasola. Reseñas biográficas parlamentarias. Recuperado de: https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Ra%C3%BAl_Hern%C3%A1n_Morales_Adriasola

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), (s/fb). Jorge Lavandero Eyzaguirre. Reseñas biográficas parlamentarias. Recuperado de: https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Jorge_Lavandero_Eyzaguirre

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), (s/fd). Juan Antonio Coloma Mellado. Reseñas biográficas parlamentarias. Recuperado de: https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Juan_Antonio_Coloma_Mellado

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), (s/fe). Juan de Dios Carmona. Reseñas biográficas parlamentarias. Recuperado de: https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Juan_de_Dios_Carmona_Peralta

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), (s/fi). Lía Lafaye Torres. Reseñas biográficas parlamentarias. Recuperado de: https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/L%C3%ADa_Lafaye_Torres

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), (s/fh). Luis Valdés Larraín. Reseñas biográficas parlamentarias. Recuperado de: https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Luis_Vald%C3%A9s_Larra%C3%ADn

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), (s/ff). Virgilio Jesús Morales Vivanco. Reseñas biográficas parlamentarias. Recuperado de: https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Virgilio_Jes%C3%BAs_Morales_Vivanco

Cárdenas, R. (1994). Chiloé: diccionario de la lengua y la cultura. Santiago: Impresiones Olimpho.

Catepillán, T. (2020). La chilenización de Chiloé: una panorámica decimonónica. En A. Cartes (Ed.), Región y nación. La construcción provincial de Chile. Siglo XIX (pp.407-439). Santiago, Chile: Universitaria.

Leigh, F. (2016). Desde Radio Estrella del Mar a los Cuadernos de Historia (Tesis de licenciatura). Universidad de Chile.

De Sousa Santos. (2002). Para uma sociologia das ausencias e uma sociologia das mergências. Revista crítica de Ciências Socias, 63, 237-280.

De Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perú: Instituto Internacional de Derecho Sociedad.

Dirección de Estadísticas y Censos, 1960, Censo de población 1960. Resumen País. INE.

García Linera, A. (2021). Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórica-abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu Universal. Buenos Aires: Prometeo Libros; CLACSO.

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19, 31-58.

Lacoste, P. (2002). La guerra de los mapas entre Argentina y Chile: una mirada desde Chile. Historia, 35, 211-249.

Lausic, S. (1997). Migraciones del archipiélago de la Isla Grande de Chiloé hacia la Patagonia (Chile-Argentina) y participación en el sindicalismo obrero. Revista de historia, 7, 189-202.

Lazo Corvalán, A. (2017). Las constelaciones de la movilidad y el género en un archipiélago en transformación. El caso de Chiloé en el sur austral de Chile. En G. Cozzi y P. Velázquez (Coords.), Desigualdad de género y configuraciones espaciales (pp. 337- 354). México: UNAM.

Ley 12.008 de la República de Chile, del 23 de febrero de 1956.

Ley 6.027 de la República de Chile, del 16 de febrero de 1937.

Ley 13.375 de la República de Chile, del 9 de septiembre de 1959.

Llorca-Jaña, M., Robles, C. y Navarrete-Montalvo. (2018). Chiloé, una sociedad rural igualitaria. Distribución del ingreso agrícola y de la tierra después de la independencia. Magallania, 46(2), 80-105.

Llorca-Jaña, M. y Nazer, J. R. (2020). Control de cambios en chile después de la gran depresión: el rol del CONDECOR y su modus operandi, C.1942-1952. Revista de Gestión Pública, 9(2), 231-264.

López, E. y Fernández, J. (2018). Regionalismo versus centralismo: la formación del Estado en Chile (1810-1850). Illes i Imperis, 20, 7-17.

Macé, J. Bornschlegl, T. y Paulson, S. (2010). Dinámicas de Sistemas de Género en Chiloé Central, o la Cuadratura de los Ciclos. Documento de Trabajo N° 63. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp, Santiago, Chile.

Marino, M. (2015). Chilhue: cultura de la madera. Historia económico-social de Chiloé. Chiloé, Chile: Ediciones Víctor Naguil.

Martinic, M. (2001). La actividad industrial en Magallanes entre 1890 y mediados del siglo XX. Historia (Santiago), 34, 91-115.

Martinic, M. (2002). Breve historia de Magallanes. Punta Arenas: Ediciones de la Universidad de Magallanes.

Montecinos, E. (2005). Antecedentes sobre la relación histórica centralismo y descentralización en Chile. Revista Venezolana de Gerencia, 10(31).

Montiel, F. y Orellana, A. Chiloé en la historia. Chiloé: Centro de Estudios y Difusión del Patrimonio Cultural de Chiloé.

Morales, D. (2014). El negocio de la madera: comerciantes y “hacheros” de Chiloé, 1850-1875. Magallania, 42(2), 41-60.

Morales, D. (2016). Un puerto maderero en el sur de Chile. Ancud en los años cincuenta del siglo XIX. Magallania, 44(2), 87-105

Muñoz Gomá, O. La industrialización chilena del siglo XX como proyecto de transformación. Contribuciones científicas y tecnológicas, 41(1), 31-40.

Ortiz, E. y Valenzuela, E. (2018). Chile, un siglo de pugna por la democratización de las regiones. Representación minimizada y centralismo transversal. Estudios Políticos, 52.

Pérez Álvarez, G. (2015). Contexto de las políticas agrarias en los proyectos de desarrollo para Patagonia: el "Informe Altimir" en la provincia de Chubut (1970). Mundo Agrario, 16(33).

Pérez Álvarez, G. (2021). Industrias y proyectos de desarrollo en Chubut antes de la implantación de los polos industriales subsidiados. H-industri@, 29, 1-22.

Ulloa, J. (2013). La goleta Ancud y Chiloé: “clavis australis, las llaves del mar del sur”. Chiloé: Ediciones Víctor Naguiel.

Urbina Burgos, R. (1996). Castro, castreños, chilotes. 1960-1990. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Urbina Burgos, R. (2002). Chiloé en los tiempos del fogón. 1900-1940. Valparaíso: Editorial de la Universidad Playa Ancha.

Urbina Burgos, R. (2012). Fragmentos de la cotidianeidad de los chilotes. Castro 1940-1949. Concepción: Okeldán.

Urbina Burgos, R. (2013). Aspectos del diario vivir de los chilotes. Castro 1950-1960. Concepción: Okeldán.

Urbina Burgos, R. (2016). Ancud. Una capital decimonónica (1800-1900). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Villegas, O. (1969). Política y Estrategia para el Desarrollo de la Seguridad Nacional. Buenos Aires: Círculo Militar.

Yáñez, R. (2010). Transformaciones identitarias en el Archipiélago de Chiloé (tesis de licenciatura). Universidad de Chile, Santiago, Chile.