Donde habita la memoria. Un análisis del Museo Popular de Siloé, espacio de memoria colectiva y resistencia popular
Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente trabajo tiene por objeto analizar la experiencia del Museo popular de Siloé como lugar de memoria, de acuerdo con la categoría acuñada por Pierre Nora. Para ello, se hace una breve descripción del lugar donde se ubica Siloé tanto en términos espaciales, como socio-históricos. A partir de allí, el escrito refiere a los modos que adquirieron las políticas de memoria en Colombia y el posicionamiento fluctuante del Estado en relación con la Memoria en general, y con el conflicto armado en particular. Para luego, ir acercándonos a la experiencia del Museo Popular de Siloé como espacio de resistencia. Al respecto se hace una caracterización en relación con sus iniciativas, funciones y fines, llegando a considerar que los objetivos del Museo son dos, por un lado que los visitantes conozcan la historia de Siloé, la reivindiquen y repliquen; y por otro, incorporar a los jóvenes y niños en la construcción de la memoria colectiva, adquiriendo un sentido pedagógico que conlleva la edificación de una identidad común.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Allier Montaño, E. (2008). Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria. Historia y Grafia, 31, 165-192. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/589/58922941007.pdf
Álvarez Rodríguez, A. (2022). El Paro nacional del 2021 en Colombia: estallido social entre dinámicas estructurales y de coyuntura. La relevancia de la acción política y del diálogo en su desarrollo y transformación. Prospectiva, 33, 1-12. Recuperado de: https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/11864/14704
Archila Neira, M. (2020). 21N: el desborde de la movilización en Colombia. Forum, 4(51), 17-23. Recuperado de: https://forum.lasaweb.org/past-issues/vol51-issue4.php
Augé, M. (2000). Los no lugares, espacios de anonimato. Una antropología de la Sobre modernidad. Barcelona: Gedisa Editores.
Colosimo, A. (2018). Sitio de memoria: reflexiones en torno a la gestión del espacio de memoria Ex ESMA (Tesis de especialización). Recuperada de: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/877
Gómez, D. y Hetzer, A. (2021). Siloé, resiste a través del tiempo. Cali: El cortijo.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Editorial Anthropos.
Hill, C. (1972). El mundo trastornado. El ideario popular extremista de la Revolución Inglesa del siglo XVII. Madrid: Siglo XXI.
Hosbawn, E. (1974). Rebeldes primitivos. Estudios sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Ariel.
Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.
Jaramillo, M. J. (2011a). La Comisión Investigadora de 1958 y la Violencia en Colombia. Universitas Humanística, 72, 37-62. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2146/1389
Jaramillo, M. J. (2011b). Expertos y comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia. Estudios Políticos, 39, 231-258. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/11762/10693
Jaramillo, M. J. (2014). Pasados y presentes de la violencia en Colombia: estudios sobre las comisiones de investigación (1958-2011). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.
La Capra, D. (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Nora, P. (2008). Los lugares de la memoria. Montevideo: Trilce ediciones.
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Editorial Al Margen.
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Editions du Seuil.
Schindel, E. (2009). Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano. Política y Cultura, 31, 65-87. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/pdf/267/26711982005.pdf
Taylor, D. (2000). El espectáculo de la memoria; trauma, performance y política. Teatro del Sur, 15, 33-40. Recuperado de: https://www.amherst.edu/system/files/media/1429/El%2520Espectaculo%2520de%2520la%2520Memoria.pdf
Thompson, E. (1977). La formación de la clase obrera inglesa. Madrid: Laia.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Zuluaga Aristizábal, M. (2019). Entre negaciones y negociaciones. Un panorama de las disputas por la memoria del conflicto armado en Colombia. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 12(6), 54-71. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/105389/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y