A 50 años del Cordobazo”¦ Pensar las “puebladas” en la Argentina de los años setenta
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El trabajo se propone revisitar el proceso político argentino de los tempranos años setenta a la luz de un análisis renovado sobre los estallidos populares mejor conocidos como puebladas o “azos”, que imprimieron con tintes insurreccionales las protestas y movilizaciones del período y nutrieron de gran dinamismo e incertidumbre al proceso nacional.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Acha, Omar (2010), “Dilemas de una violentología argentina: tiempos generacionales e ideologías en el debate sobre la historia reciente”, ponencia presentada en las V Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, Universidad Nacional de General Sarmiento, 22 al 25 de junio de 2010, accesible en http://eltopoblindado.com
Adamovsky, Ezequiel (2007), “Historia y lucha de clases: repensando el antagonismo social en la interpretación del pasado (y de vuelta sobre un debate ausente en la historiografía argentina)”, Nuevo Topo, N 4, Bs. As., septiembre-octubre.
Adamovsky, Ezequiel (2011), “Por qué estudiar la revolución Rusa”, en Cernadas, J y Lvovich, D, Historia ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta, Prometeo-UNGS, Bas. As.
Adamovsky, Ezequiel et al (2007), “Tiempo de insurgencia: experiencias comunistas en la Revolución Rusa”, accesible en http://www.rebelion.org/docs/57669.pdf
Agamben, Giorgio (2001), “ ¿Qué es el pueblo?” en Medios sin fin. Notas sobre la política, Pretexto, Valencia
Altamirano, Brennan, James, Gordillo, Torre, y otros (1994) “Dossier: El Cordobazo, la Universidad, la Memoria"; en Estudios, n º 4, Revista del Centro de Estudios Avanzados de la UNC, Córdoba.
Alvarez, Gustavo (2006), “El catamarqueñazo: protesta y rebelión civil en la Catamarca de los 70”, ponencia presentada en las Jornadas Internacionales de Historiografía Regional, Resistencia, Chaco, 9 y 10 de noviembre de 2006
Antognazzi, Irma y Ferrer, Rosa (Comp.) (1995), Del Rosariazo a la democracia del 83, Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario,
Arruti, Mariana (2004), Trelew. La fuga que fue masacre
Aufgang Lidia y Balvé Beba (1989), Las puebladas, dos casos de protesta social. Cipoletti y Casilda, Bs As., CEAL
Auzoberría, Miguel (2007), Los `70 y la crisis política en Santa Cruz: la caída del Comodoro Raynelli, Dunken, Bs. As.
Balvé, Beba et. Al (1973), Lucha de calles, lucha de clases, Bs As., La Rosa Blindada
Balvé, Beba y Balvé, Beatriz (1989), El 69; huelga política de masas. Rosariazo/ Cordobazo/ Rosariazo. Bs As., Contrapunto
Bassi, Paula y Pauli, Diego (2003), Prohibido Dormir, Buenos Aires
Benjamin, Walter (1991), Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV, Taurus Humanidades, Madrid
Bonavena, Pablo et al (1998), Orígenes y desarrollo de la guerra civil en la Argentina, 1966-1976. Buenos Aires, Eudeba
Brennan James (1996), El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba, Bs As, Sudamericana
Castillo, F. (2007) “El jujeñazo. Las dimensiones discursivas y espaciales de una protesta en San Salvador de Jujuy en 1971”, Ponencia presentada en las XI Jornadas Nacionales de Investigación en Comunicación; Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Castoriadis, Cornelius (2013), La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets, Barcelona
Cavarozzi, Marcelo (1983), Autoritarismo y Democracia, 1955-1996, CEAL
Cena, Juan Carlos (2000), El Cordobazo, una rebelión popular, La Rosa Blindada, BA, Colección de ensayos Emilio Jáuregui.
Cheren, Liliana (1997), La Masacre de Trelew, 22 de agosto de 1972. Institucionalización del Terrorismo de estado, Corregidor, Bs. As
Colectivo Famntoma, El mendozazo”¦herramientas de rebeldía, editorial EDIUNC, Mendoza, 2012
Crenzel, Emilio (1991), El Tucumanazo (1969-1974). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
De Riz, Liliana. La política en suspenso 1966/1976. Bs. As., Paidós, 2000
Delich Francisco (1974), Crisis y protesta social: Córdoba, mayo de 1969, Bs As., Siglo XXI,
Favaro,O., Zapata,Y. y Araya, L. (2011),"Tierra de todos o de nadie”. Las puebladas del alto valle deRío Negro, en el contexto de las protestas de los años 1960 -1970, Iberoamericana global. The Faculty of Humanities. The Hebrew University of Jerusalem, Vol 4, N º 1
Flores, Gregorio (1994), Sitrac-Sitram. Del Cordobazo al clasismo., Ediciones Magenta, Bs.As
Fradkin, Raúl (2001), “Poder y conflicto social en el mundo rural: notas sobre las posibilidades de la Historia Regional”, en Sandra Fernandez y Gabriela Dalla Corte (comps.), Lugares para la Historia. Espacio, historia regional e historia local en los estudios contemporáneos, UNR, Rosario
Gonzalez Bombal, Inés (1988), Los Vecinazos. Las protestas barriales en el Gran Buenos Aires, 1982-83, Ediciones del IDES; Bs. As.
Gordillo, Mónica (1996), Córdoba en los ’60. La experiencia del sindicalismo combativo, Córdoba, UNC
Gordillo, Mónica (2001), Actores, prácticas, discursos en la Córdoba combativa: una aproximación a la cultura política de los 70. Córdoba: Ferreyra Editor, 2001.
Halperin, T. (1994), La larga agonía de la Argentina peronista, Ariel.
Hernadez, Juan (2000), “El Cordobazo y sus interpretaciones”, El Rodaballo, año VI, N º10
Hilb, C. y Lutzky, D. (1986). La nueva izquierda argentina: 1960-1980. Política y violencia, Bs As: CEAL.
Holloway John (2004.), Clase=Lucha: antagonismo social y marxismo crítico, Herramientas, Bs. As
Kotler, Rubén (2000), “El Tucumanazo, los Tucumanazos, 1969-1972. Memorias enfrentads: entre lo colectivo y los individual”, ponencia presentada en las XI ° Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Tucumán
Kotler, Rubén (2009), El tucumanazo. Un documental necesario, documental fílmico, Cine Independiente Producciones, Tucumán
Kotler, Rubén, “La alianza obrero estudiantil como respuesta a la dictadura de 1966 en la periferia argentina. El caso de Tucumán”,Clio-Revista de pesquisa histórica, N º31,UFPR, Brasil, accesible en http://www.revista.ufpe.br/revistaclio/index.php/revista/article/viewFile/360/197
Laclau, Ernesto (2005), La razón populista, FCE, Bs. As.
Martínez, Tomás Eloy (1997), La Pasión según Trelew, Planeta, Bs.As,
Mc Adam, Tarrow, Tilly (2001), Dynamics of Contention, Cambridge University Press
Nassif, Silvia.(2012) Tucumanazos. Una huella histórica de las luchas populares 1969-1972, Instituto de Investigaciones Históricas “Dr. Ramón Leoni Pinto”, Fac. Filosofía y Letras. UNT, Tucumán
Ollier, María M (1986)., El fenómeno insurreccional y la cultura política (1969-1973), Bs As, CEAL, 1986.
Pereyra, Sebastián (2013), “El 2001 como acontecimiento y como proceso. Desetructuración social y crítica de la política”, en Pereyra, Vommar y Pérez (comp), La grieta. Política, economía y cultura después del 2001, Bs. As., Biblos
Pérez, Néstor y Viano, Cristina (1994) “El 69: del mayo rosarino al rosariazo”, en Barrotarán, Patricia y Pozzi, Pablo, Estudios inconformistas sobre la clase obrera argentina, 1955-1989, Letra Buena, Bs. As.
Pittaluga, Roberto (2015), “La inteligencia obrera”, ponencia presentada en las XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Comodoro Rivadavia, septiembre 2015
Ramírez, Ana Julia (2001) “Las puebladas en la Argentina de los ’70. El Caso de General Roca, julio de 1972”, ponencia presentada en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales (LASA 2001), Washington D.C, EEUU.
Ramírez, Ana Julia (2007), “Las mediaciones locales de la protesta. El caso del Trelewazo (octubre de 1972)”, en Sociohistórica, N º 19 /20, Prometeo, Bs.As.
Ramírez, Ana Julia y Viguera, Aníbal (2006), “La protestation sociale dans les trois dernières décennies du XXe. Siècle”, en Revista Matériaux pour l ´ histoire de notre temps, Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine, Université de Nanterre, Francia, N º 81 (ISSN 0769 – 3206), enero-marzo
Ramírez, Ana Julia, “Tucumán 1965-1969: movimiento azucarero y radicalización política” en Mundo Nuevo, Nuevos Mundos, Débats, mis en ligne le 12 juillet 2008, http://journals.openedition.org/nuevomundo/38892
Romero, Luis Alberto(2000) “La violencia en la historia argentina reciente; un estado de la cuestión, en Pérotin-Dumon, Anne, ed Historizar el pasado vivo en América Latina, 2000.
Schuster, Francisco (2005), “La protesta social y el estudio de la acción colectiva”, en Naishtat, F., Schuster, F., Nardacchione G. et al. (Comp.) Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Prometeo.
Scodeller, Gabriela (2006), “Conflictos gremiales en la historia reciente argentina. Una mirada”, Revista A Contra Corriente, Vol. 6, N º 3
Tarcus, Horacio (1999), “Un mayo caliente: el Cordobazo”.Todo es Historia N º 382
Torre, Juan Carlos, “Dossier: El Cordobazo, la Universidad, la Memoria";Estudios, n º 4, Revista del Centro de Estudios Avanzados de la UNC, Córdoba
Tortti Cristina (1999), "Protesta social y Nueva Izquierda durante el Gran Acuerdo Nacional"; en La primacía de la política, Pucciarelli, A., Ed. EUDEBA, BS As
Tortti, Cristina.(2002) “Izquierda Y Nueva Izquierda En La Historia Reciente De La Argentina, Primer Coloquio “Historia y Memoria” Facultad de Humanidades- UNLP, 18-20 abril
Tosco, Agustín (1989), Escritos y discursos, BA, Contrapunto.
Viguera, Anibal (2009), “Movimientos sociales y lucha de clases”, en Conflicto Social, Año 2, N ° 1, Instituto de Investigciones Gino Germani, UBA
Vommaro, Gabriel (2013), “ ¿Cuándo, dónde, quiénes? Tres preguntas para volver a pensar los sentidos políticos del 2001, en Pereyra, Vommar y Pérez (comp), La grieta. Política, economía y cultura después del 2001, Bs. As., Biblos
Western, W, Fernández Pícolo, M y De Oto,A:J;(1991) “El Movimiento Social por los Derechos Humanos en Trelew, 1969-1973”, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de la Patagonia, Trelew
Yappert, Susana y Bohoslavsky (2012), Ernesto, Elegantes y rebeldes. El rocazo de 1972, Fondo Editorial Municipal, General Roca.