La memoria en la trama urbana de las ciudades
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
¿Constituye la instalación de “marcas” en el territorio urbano” formas de reparación tras graves cuadros de violaciones a los derechos humanos? ¿Es posible desde ellas trabajar líneas y acciones que, en conjunto con iniciativas en otros planos, efectivicen el nunca mas invocado? Este trabajo pretende abordar preguntas como este tipo, todas en vinculación al establecimiento de marcas en la trama urbana y evidenciando que las mismas ni son neutras ni son ajenas a resistencias.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Guelerman, Sergio J. (Comp.), Memorias en Presente Identidad y trasmisión en la Argentina posgenocidio, Editorial Norma, 2001, Buenos Aires. IBSN 987545009x
Vázquez Montalban, Manuel, Los demonios familiares de Franco, España: Editorial De Bolsillo, 2004, ISBN 849793458X
Brodsky, Marcelo (Comp.) Memoria en construcción. El debate sobre la ESMA, Buenos Aires: La Marca Editora 2005, ISBN: 9508891246
Calveiro, Pilar, Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina, 1ed, 3ª reimpresión, Buenos Aires: Colihue, 2006 IBSN 9505811853
Piper Sharif, Isabel (Ed) Memoria y derechos humanos ¿practicas de dominación o resistencia? Santiago de Chile: CLACSO /Universidad ARCIS, 2005.
Todorov, Tzvetan, Los abusos de la memoria, España: PaidosAsterico*, 2000, ISBN 84-493-0814-3.