En este artículo se indaga sobre las configuraciones identitarias de hijos de detenidos-desaparecidos de la ciudad de Santa Fe, a partir de las experiencias y memorias de una muestra de cinco casos. Se propone abordar una interrelación entre memoria e ide
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
En este artículo se indaga sobre las configuraciones identitarias de hijos de detenidos-desaparecidos de la ciudad de Santa Fe, a partir de las experiencias y memorias de una muestra de cinco casos. Se propone abordar una interrelación entre memoria e identidad a partir de una experiencia límite que conjuga espacios diferenciados -privados y públicos-, y conformaciones de actores distintas -individuales y colectivas-.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Alonso, Luciano El movimiento por los derechos humanos en Santa Fe: sujeto local y cambio social en el contexto del sistema-mundo, Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Sociología Política, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, presentada en febrero de 2008, defendida en mayo de 2009, mimeo.
Bonaldi, Pablo (2003) Hijos de desaparecidos. Entre la construcción de la política y la construcción de la memoria. Mimeo, informe del Programa de Formación e Investigación sobre Memoria colectiva y represión: perspectivas comparativas sobre el proceso de democratización en el Cono Sur y el Perú. SSRC-Social Science Research Council.
Brienza, Lucía “Construcción de la memoria y transmisión de la historia en los hijos de desaparecidos”, en Revista Psicoanálisis y el hospital, Publicación semestral de practicantes en Instituciones hospitalarias. Número 26, año 13, Noviembre 2004. Psicoanálisis y Política
Colectivo Situaciones Situaciones 5 (+1) (2002) Mesa de Escrache Popular, Buenos Aires, De Mano en Mano.
Calhoun, Craig (1999) “El problema de la identidad en la acción colectiva”, en Javier Auyero comp. Caja de herramientas. El lugar de la cultura en la sociología norteamericana, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmas.
Calle, Ángel (2007) El estudio del impacto de los movimientos sociales. Una perspectiva global, Revista Española de Investigaciones Sociales (Reis), Nº 120. www.reis.cis.es.
Ibarra, Pedro y Tejerina, Benjamin (1998) Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural, Madrid, Trotta.
Candau, Joel (1998) Memoria e Identidad, Buenos Aires, Ediciones del Sol.
Da Silva Catela, Ludmila (2001) No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos, La Plata, Al Margen.
Jelin, Elizabeth “Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales”, en Estudios Sociales Nº 27, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2004.
Melucci, Alberto (1994) “Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales”, en Zona Abierta Nº 69, Madrid, Pablo Iglesias.
Pizzorno Alessandro, en Revilla Blanco Marisa, “El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido”, en Zona Abierta Nº 69, Madrid, Pablo Iglesias, 1994.
Pollak, Michael (2006) Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite, La Plata, Al Margen.
Todorov, Tzevan (2000) Los abusos de la memoria, Barcelona, Editorial Paidos- Asterisco. Pp.11-59