Repensar la historia de las organizaciones revolucionarias (Argentina, años 70)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alejandra Oberti

Resumo

Una mirada desde el género posibilita re leer la cultura y ver en ella aspectos invisibilizados que no han sido abordados antes. En este sentido, el presente trabajo se dispone a problematizar aquellas fisuras producidas en la lectura de la participación de las mujeres en las organizaciones armadas Montoneros y PRT – ERP, preguntando sobre la construcción de la subjetividad revolucionaria al interior de ambos grupos guerrilleros y cómo y en qué términos las mujeres se involucraron en sus estructuras organizativas. A su vez, la politización de la vida cotidiana de las y los militantes es otra de las problemáticas que se abordaran en el presente artí­culo, pensar la forma en la que las diferencias de género se pusieron al servicio de la construcción de la subjetividad militante y en qué medida su incorporación repercutió en las propias definiciones acerca de cómo se imaginaban el proceso revolucionario, como también en qué momento la diferencia de género se puso al servicio de la construcción de la subjetividad militante. Estos aspectos se abordan con el fin de re pensar las organizaciones guerrilleras desde una mirada de género.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Oberti, A. (2014). Repensar la historia de las organizaciones revolucionarias (Argentina, años 70). Aletheia, 5(9), 1–16. Obtido de https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv05n09a07
Secção
Dossier “Género, violencia y política en la historia reciente latinoamericana”
Biografia Autor

Alejandra Oberti, Facultad de Ciencias Sociales (UBA)

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Se desempeña como profesora regular en la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, como directora del Archivo Oral de Memoria Abierta y coordina el equipo que desarrolla el archivo de testimonios referidos al pasado reciente de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se especializa en Estudios de Género e investiga sobre el pasado reciente argentino. Actualmente es Directora de la Carrera de Sociología de la UBA.

Referências

ALTHUSSER, Louis (1984). Ideologí­a y aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires: Nueva Visión

CARNOVALE, Vera (2011). Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo XXI

CIRIZA, Alejandra y Eva RODRÍGUEZ AGíœERO (2005). Militancia, polí­tica y subjetividad. La moral del PRT-ERP. Polí­ticas de la memoria, 5. Buenos Aires

FOUCAULT, Michel (1993). La vida de los hombres infames. Montevideo: Altamira

FOUCAULT, Michel [1972] (1992). “Sobre la justicia popular. Debate con los maos”. En Microfí­sica del poder. Madrid: La Piqueta

GRAMMÁTICO, Karin (2011). Mujeres montoneras. Una historia de la Agrupación Evita, 1973-1974. Buenos Aires: Luxemburg

LENCI, Marí­a Laura (2008). Justicia, polí­tica y violencia. Un análisis de los cuerpos normativos montoneros 1972-1975. Ponencia presentada en la Jornada académica Partidos Armados en la Argentina de los años 70. UNSAM

OBERTI, Alejandra (2004/2005). La moral según los revolucionarios. Polí­ticas de la Memoria, 5

PASTORIZA, Lila (2006). La 'traición' de Roberto Quieto. Treinta años de silencio. En Lucha armada en la Argentina n °6. Buenos Aires

PELLER, Mariela (2012). Los cuerpos y la revolución en los setenta. Ponencia presentada en 10 º Congreso de la Asociación de Semiótica Visual, Facultad de Derecho, UBA

PITTALUGA, Roberto. (2009). Tiempo y espacio en la concepción de la revolución del PRT-ERP (1968-1976). Ponencia presentada en las XII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Universidad Nacional del Comahue

ROZITCHNER, León (1966). “La izquierda sin sujeto”. En La Rosa Blindada, 9. Buenos Aires. Disponible en: http://www.rosa-blindada.info/b2-img/ (Acceso 12/10/2013)

SCHMUCLER, Héctor (1980). Testimonio de los sobrevivientes. Controversia, 9-10