Procesos de activación y patrimonialización de sitios de memoria en Chile. 1990 al presente

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Javiera Bustamente

Resumo

El siguiente artí­culo presenta una descripción y reflexión del ví­nculo establecido entre gestión de la memoria y gestión del patrimonio en Chile, a partir de la revisión del fenómeno conocido como “patrimonialización de sitios de memoria”. Luego de la primera declaración del sitio Hornos de Lonquén en 1996, en la categorí­a de Monumento Histórico, la protección de sitios de violencia polí­tica ha devenido en una demanda central de las ví­ctimas de derechos humanos hacia el Estado como parte esencial de las polí­ticas de reparación simbólica. Identificar el proceso por medio del cual se activan estos procesos, como así­ mismo detectar los fundamentos de los usos que hacen las comunidades de memoria de estos lugares recuperados, resulta crucial para aportar a la comprensión de los usos e impactos que revierte la categorí­a de patrimonio cultural en los trabajos de memoria. Se busca dar cuenta que, en estos procesos de activación, protección y recuperación de sitios asociados a la violación de derechos humanos, se tejen tensiones y dilemas propios de una patrimonialización omní­vora que no siempre trasciende en una efectividad y garantí­a de la memoria.

Downloads

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Bustamente, J. (2016). Procesos de activación y patrimonialización de sitios de memoria en Chile. 1990 al presente. Aletheia, 7(13), 1–16. Obtido de https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv7n13a04
Secção
Artículos
Biografia Autor

Javiera Bustamente, Universidad Alberto Hurtado

Javiera Bustamente es Antropóloga Social por la Universidad de Chile (2007). Master en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de Barcelona (2010) y PhD en Gestión del Patrimonio y la Cultura por la Universidad de Barcelona (2014). Actualmente es Investigadora Asociada del Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM) y profesora asociada del Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado y de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile. 

Referências

BALLART, Josep y TRESSERRAS, Jordi. 2001. Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel

CANDAU, Joel. 2008. Memoria e identidad. Buenos Aires: Ediciones del Sol, Serie Antropológica

CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES. 2005-2011. Archivo de Expediente de Declaratoria Nido 20. Santiago: Consejo de Monumentos Nacionales

HALBWACHS, Maurice. 2004. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos

HUYSSEN, Andreas. 2002. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. D.F, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica

JELIN, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI España Editores

LIFSCHITZ, Javier. 2012. “La memoria social y la memoria polí­tica”. Aletheia, volumen 3, N °5

MERCOSUR (IPPDH). 2012. Principios fundamentales para las polí­ticas públicas sobre sitios de memoria. Buenos Aires: IPPDH MERCOSUR

MINISTERIO DEL INTERIOR. 1994. Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Santiago: Andros Impresores

OCHOA, Gloria y MAILLARD, Carolina; (2011). La persistencia de la memoria. Londres 38 espacio de memorias en construcción. Santiago: Londres 38

PRATS, Llorenç. (2004). Antropologí­a y patrimonio. Barcelona: Ariel

QUÍLEZ, Lucia. 2014. “Hacia una teorí­a de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional”. Historiografí­as, N ° 8, p.57-75

RUDERER, Sthepan. 2010. “La polí­tica del pasado en Chile 1990- 2006: ¿Un modelo chileno?” Revista UNIVERSUM, 25, p. 161- 177

SARLO, Beatriz. 2012. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI

VIí‘AO, Antonio. 2010. “Memoria, patrimonio y educación”. Educatio Siglo XXI, volumen 28 N º2, p. 17-42