Judicialización y escritura de la historia del terrorismo de Estado. Algunas reflexiones desde las experiencias cruzadas de Argentina y Uruguay

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Lauriane Bouvet

Resumo

Este artí­culo quisiera interrogar en clave comparada dos experiencias de gestión del pasado traumático, la de Argentina y la de Uruguay, reflexionando sobre los ví­nculos entre justicia, historia y memoria. Quisiéramos volver a interrogar estos ví­nculos para ver qué papel desempeña la justicia a nivel de la construcción de la memoria histórica reflexionando más particularmente sobre el rol del juez en la escritura de la historia del terrorismo de Estado. ¿Cuáles son los ví­nculos así­ como los lí­mites que unen y separan verdad legal y verdad histórica? ¿Cuáles son los elementos que separan a historiadores y jueces a la hora de juzgar la historia, o sea investigar e interpretar en un lenguaje especializado las atrocidades del pasado? Estos son algunos de los interrogantes sobre los que proponemos algunos elementos de reflexión.

Downloads

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Bouvet, L. (2016). Judicialización y escritura de la historia del terrorismo de Estado. Algunas reflexiones desde las experiencias cruzadas de Argentina y Uruguay. Aletheia, 7(13), 1–37. Obtido de https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv7n13a09
Secção
Dossier. Historia, Memoria y Justicia a 40 años del golpe de Estado en Argentina
Biografia Autor

Lauriane Bouvet, ILCEA4, Université Grenoble-Alpes/Universidad de la República-Uruguay

Doctoranda en Estudios hispanoamericanos, en la Universidad de Grenoble (ILCEA4) y en Historia, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Sus temáticas de investigación se vinculan con la gestión del pasado traumático en el Cono Sur y más particularmente el proceso de justicia transicional en Uruguay. Ha organizado varios eventos en torno a dichas temáticas (Coloquio internacional “Memoria, Verdad y Justicia en Uruguay”, Grenoble, octubre de 2014; Jornada de estudio “Movilizaciones sociales y efervescencia revolucionaria en el Cono Sur 1964-1976”, Grenoble, noviembre 2015); Jornada de estudio internacional “A 40 años del Plan Cóndor”, Grenoble, abril 2016) y ha coordinado varias publicaciones al respecto (Dossier “Movilizaciones sociales y efervescencia revolucionaria en el Cono Sur”, Sociétés des Langues Néolatines, enero 2016, http://neolatines.free.fr/wp/?p=1679; Número especial “Memoria, verdad y justicia en Uruguay”, Revista ILCEA, N°26, junio 2016, http://ilcea.revues.org/3869). 

Referências

ALLIER MONTAí‘O, Eugenia. 2010. Batallas por la memoria. Los usos polí­ticos del pasado reciente en Uruguay. México: Trilce-UNAM

ALLIER MONTAí‘O, Eugenia; CRENZEL, Emilio. 2015. Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia polí­tica. México: Bonilla Artigas Editores

BARDAZANO, Gianella. 2013. “Los efectos de la ley. Entre la amnistí­a en la tradición nacional y Núremberg en la conciencia de la humanidad”. En: Marchesi, Aldo (eds). Ley de Caducidad. Un tema inconcluso. Montevideo: Trilce

BOHOSLAVSKY, Juan Pablo (ed). 2016. El negocio del terrorismo de Estado. Los cómplices económicos de la dictadura uruguaya. Montevideo: Debate

BOUVET, Lauriane. Uruguay 1985-2013 : pour une mémoire de la justice. L'évolution du traitement judiciaire des affaires de violations des Droits de l'Homme dans la démocratie post-dictatoriale. Tesina de posgrado en Estudios hispánicos. Université Stendhal, 2013

BURIANO CASTRO, Ana. 2012. “Ofensiva contra la judicialización de los crí­menes de Lesa Humanidad”. Publicación de la Red Universitaria sobre Derechos Humanos y Democratización para América Latina. Año 2, Número 3

DE LUCA, Javier. 2009. “Punitivismo y Derechos Humanos: el caso de Argentina”. Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional de la Universidad de Castilla la Mancha. Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales. [En lí­nea] URL: http://www.cienciaspenales.net

DUFFAU, Nicolás; RICO, Álvaro. 2012. El poder Judicial bajo la dictadura civil militar (1973-1985). Montevideo: CIEJ-AFJU

FERREIRA, Marcelo. 2012. “Comentarios a los comentarios de Roberto Gargarella al Caso Gelman: respuesta del Prof. Marcelo Ferreira a los comentarios de R. Gargarella sobre la situación uruguaya”, Cátedra Libre de Derechos Humanos, UBA, Facultad de Filosofí­a y Letras. [En lí­nea] http://clddhh.blogspot.mx/p/documentos_17.htm

FILIPPINI, Leonardo. 2005. “El prestigio de los derechos humanos. Respuesta a Daniel Pastor”. Nueva Doctrina Penal, Buenos Aires. Número 2, pp. 727-754. [En lí­nea] URL: http://www.juragentium.org/topics/latina/es/filippin.htm

FILIPPINI, Leonardo. 2012. “Reconocimiento y justicia penal en el caso Gelman”. Anuario de Derechos Humanos, Santiago de Chile. Número 8. [En lí­nea] URL: http://www.anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/viewFile/20575/21745

FRIED AMILIVIA, Gabriela. 2016. “Trauma social, memoria colectiva y paradojas de las polí­ticas de Olvido en el Uruguay tras el terror de Estado (1973-1985): memoria generacional de la post-dictadura (1985-2015)”. Revista ILCEA. Número 26. [En lí­nea]. URL: http://ilcea.revues.org/3938

FRIED, Gabriela; LESSA, Francesca. 2011. Luchas contra la impunidad: Uruguay 1985-2011. Montevideo: Trilce

GARGARELLA, Roberto. 2011. “5 comentarios sobre la decisión de la Corte Interamericana en Gelman”, presentado en Seminario de Teorí­a Constitucional y Filosofí­a Polí­tica, 2011. [En lí­nea] URL: http://seminariogargarella.blogspot.fr/2011/06/5-comentarios-sobre-la-decision-de-la.html

GARGARELLA, Roberto. 2013. “Sin lugar para la soberaní­a popular. Democracia, derechos y castigo en el caso Gelman”, papel presentado en Seminario en Latinoamérica de Teorí­a Constitucional y Polí­tica, 2013. [En lí­nea] URL: https://www.law.yale.edu/system/files/documents/pdf/sela/SELA13_Gargarella_CV_Sp_20120924.pdf

GARIBIAN, Sévane. 2010. “Le recours au droit international pour la répression des crimes du passé: regards croisés sur les affaires Touvier (France) et Simón (Argentine)”. Annuaire français de droit international. Volumen 56, p. 197-215

GUIANZE, Mirtha. 2016. “La impunidad más allá de la Ley de Caducidad. Construcción de un marco jurí­dico nacional de derechos humanos vs. persistencia de la cultura de impunidad”. Revista ILCEA. Número 26. [En lí­nea] URL: http://ilcea.revues.org/3916

JELIN, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI

KAUFMAN, Ester. 1991. “El ritual jurí­dico en el juicio a los ex comandantes. La desnaturalización de lo cotidiano”. Apéndice en GUBER, Rosana. El salvaje metropolitano. A la vuelta de la antropologí­a posmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Legasa, Buenos Aires

LESSA, Francesca. 2013. Memory and transitional justice in Argentina and Uruguay. Nueva York: Palgrave Macmillan

LORENZETTI, Ricardo; KRAUT, Alfredo. 2011. Derechos Humanos: Justicia y reparación. Buenos Aires: Sudamericana

PASTOR, Daniel. 2005. “La deriva neopunitivista de organismos y activistas como causa del desprestigio actual de los derechos humanos”. Revista Jurí­dica: Nueva Doctrina Penal. Número 1, p. 73-114. [En lí­nea]

http://www.informereservado.net/descargas/La_deriva_neopunitivista_de_organismos.pdf

ROBAINA, Marí­a Celia. 2016. “Efectos tardí­os de la tortura. Reparación y aportes desde la psicologí­a”. Revista ILCEA. Número 26. [En lí­nea] URL: http://ilcea.revues.org/3927

SAIJ. 2015. Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad. Tomo I. Represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

SIKKINK, Kathryn. 2013. The judicial cascade: How Human rights prosecutions are changing world politics. Nueva York-Londres: W.W. Norton&Co

SKAAR, Elin. 2011. Judicial Independence and Human Rights in Latin America. Nueva York: Palgrave Macmillan

SKAAR, Elin. Judicial independence. A key to justice: an analysis of Latin America in the 1990s. Tesis de doctorado en Filosofí­a Polí­tica. Los Angeles: University of California, 2002

THAIR, Nadia. 2011. Les associations de victimes de la dictature: politique de droits de l’Homme et devoir de mémoire en Argentine (1976-2007). Tesis de doctorado en Estudios Romanos/Español. Paris 4

VECCHIOLI, Virginia. 2013. “Las ví­ctimas del Terrorismo de Estado y la gestión del pasado reciente en Argentina”. Papeles del CEIC. Volumen 2013/1#90. [En lí­nea] URL: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/view/12393

WINN, Peter; et al. 2014. No hay mañana sin ayer. Santiago: LOM Ediciones

ZAOUI, Michel; Herrenschmidt, Noí«lle; Garapon, Antoine. 2009. Mémoires de justice. Barbie, Touvier, Papon. Paris: Seuil

Otras referencias

“Para recordar”, 2016/02/11. La Diaria [En lí­nea] URL: http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/2/para-recordar/

“A tierra”, 2016/03/18. La Diaria [En lí­nea] URL: http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/3/a-tierra/

“Aquella Patronal”, 2016/06/21. La Diaria. [En lí­nea] URL: http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/6/aquella-patronal/

“Guianze: Muy importante procesamiento de Cordero”, 2016/05/27. Radio Uruguay. [En lí­nea] URL: http://www.radiouruguay.com.uy/innovaportal/v/87570/22/mecweb/guianze:-muy-importante-procesamiento-de-cordero

“Los números del genocidio argentino”, 2016/10/11. Página 12 [En lí­nea] http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-311471-2016-10-11.html

Latin American Centre, University of Oxford. 2016. Workshop “Forty years on from Operation Condor: comparative experiences in the Southern Cone and Brazil”. Final report. [En lí­nea] URL: http://www.lac.ox.ac.uk/workshop-forty-years-operation-condor-comparative-experiences-southern-cone-and-brazil%E2%80%9D-final-report

Observatorio Luz Ibarburu, Comunicado “Sobre el procesamiento de Asencio Lucero”. 2016/04/29. [En lí­nea] URL: http://observatorioluzibarburu.org/noticias/sobre-el-procesamiento-de-asencio-lucero

Presidencia de la República (Uruguay), Comunicación Ministerio del Interior y Fiscalí­a General de la Nación, “Policí­as y fiscales se capacitan para investigar crí­menes de lesa humanidad », 2016/07/20 [En lí­nea] URL: https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/interior-fiscalia-general-nacion-capacitacion-crimenes-lesa-humanidad

Procuradurí­a de Crí­menes contra la Humanidad. El estado de las causas por delitos de lesa humanidad en Argentina. Diagnóstico del primer semestre de 2016. 2016/08/1. [En lí­nea] URL: https://www.fiscales.gob.ar/lesa-humanidad/el-estado-de-las-causas-por-delitos-de-lesa-humanidad-en-argentina-diagnostico-del-primer-semestre-de-2016/

Procuradurí­a de Crí­menes contra la Humanidad. Listado completo de sentencias en los juicios de lesa humanidad en Argentina. 2016/03/23. [En lí­nea]URL: https://www.fiscales.gob.ar/lesa-humanidad/listado-completo-de-sentencias-en-los-juicios-de-lesa-humanidad/

Procuradurí­a de Crí­menes contra la Humanidad. Terrorismo de Estado: el dossier actualizado con todas las sentencias dictadas desde 2006. 2016/05/18. [En lí­nea] URL: https://www.fiscales.gob.ar/lesa-humanidad/terrorismo-de-estado-el-dossier-actualizado-con-todas-las-sentencias-dictadas-desde-2006/

Secretarí­a de Derechos Humanos de la Presidencia de la Nación (Argentina), Registro Unificado de Ví­ctimas del Terrorismo de Estado (actualización a setiembre de 2015) [En lí­nea] URL: http://www.jus.gob.ar/derechoshumanos/areas-tematicas/ruvte.aspx

Secretarí­a de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Equipo de historiadores, Investigación histórica sobre detenidos desaparecidos y asesinados polí­ticos (actualización a febrero de 2015) [En lí­nea] http://sdh.gub.uy/inicio/institucional/equipos/Equipo+de+historiadores/

WSCHEBOR, Isabel; COLLAZO, Camilo. “Nuestras reservas sobre el caso”, 2016/08/22. La Diaria. [En lí­nea] URL: http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/8/nuestras-reservas-del-caso/