Acerca de memorias patrimonializadas y patrimonios memoriales. El caso del Predio Quinta Seré

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Silvina Mariel Fabri

Resumo

Desde el año 1999, a partir de la implementación de una polí­tica pública municipal de la memoria, el Espacio Mansión Seré se ha convertido en un espacio público destinado a ejercitar la memoria sobre el pasado reciente en nuestro paí­s. Sin embargo, a partir de finales del año 2015 y en relación con la declaración del Predio Quinta Seré como Lugar Histórico Nacional, se advierten algunas modificaciones en los sentidos, que reverberan (quizás) con otras cajas de resonancia, otras lí­neas de quiebre polí­tico-institucionales y nuevas necesidades estratégicas de abordaje en pos de la construcción de una memoria social. Al respecto, nos enfocaremos en tres escenarios. El primero corresponde a la propia declaratoria del predio como Lugar Histórico Nacional con fecha 2 de noviembre de 2015; el segundo, a la pintada encontrada el 20 de noviembre en la Casa de la Memoria y la Vida y, finalmente, el dí­a 5 de diciembre de 2015 como fecha condensadora de ciertas prácticas polí­ticas, sociales y culturales que permiten dimensionar la construcción de sentidos de pertenencia respecto de propio lugar de la memoria. Nos interesa fundamentalmente introducirnos en la complejidad de esta nueva nominación, aunque a las claras aún parezca no representar ningún cambio sustancial en las tareas desarrolladas desde la institución La Casa de la Memoria y La Vida (Dirección de Derechos Humanos del Municipio de Morón), sin embargo, entendemos que las nominaciones de tipo jurí­dicas también invisten a los espacios ocupados por los ex CCD, que funcionan como lugares de la memoria.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Fabri, S. M. (2018). Acerca de memorias patrimonializadas y patrimonios memoriales. El caso del Predio Quinta Seré. Aletheia, 8(16). Obtido de https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv8n16a09
Secção
Dossier Espacios de memoria en Latinoamérica: conflictos, dilemas y desafíos en tiempo presente

Referências

BARTRA, Roger (2013). Territorios del terror y la otredad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

BESSE, Juan (2005). “Memoria urbana y lugares patrimoniales. Elementos teóricos para el abordaje de las marcas territoriales asociadas a acontecimientos polí­ticos”. En: Taller Internacional Desplazamientos, contactos, lugares. La experiencia de la movilidad y la construcción de ‘otras geografí­as’. Buenos Aires, Instituto de Geografí­a, FFyL, UBA, mayo 2005

BILLOUD, Lucí­a (2012). “La memoria comunicada: Graffitis y pintadas en la Ciudad de Santa Fe”. En: VII Jornadas de Sociologí­a de la Universidad Nacional de La Plata, “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales”, 5 al 7 de septiembre de 2012, La Plata, Argentina. En: Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1724/ev.1724.pdf (consultado en diciembre de 2015)

CANDAU, Joí«l (2001). Memoria e identidad. Buenos Aires: Ediciones del Sol

CRANG, Mike y Penny TRAVLOV (2001). “The city and topologies of memory”. In: Environment and Planning D: Society and Space, volume 19, p. 161-177

DE CERTEAU, Michel (2007). “De los espacios y de las prácticas”. En: La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión

DE CERTEAU, Michel(2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Occidente

DELEUZE, Giles (1996). Conversaciones. España: Pre-Textos

DEL MÁRMOL, C. J. Frigolé y S. Narotzky (eds.) (2010). Los lindes del patrimonio. Consumo y valores del pasado. Barcelona: Icaria

DiDI-HUBERMAN, Georges (2015). Remontajes del tiempo padecido. El ojo de la historia 2. Buenos Aires: Biblos

DiDI-HUBERMAN, Georges (2008). “Cuando las imágenes tocan lo real”. En: Reflexiones marginales. El cine, sus meandros y sus rí­os, N º 16. Disponible en: http://v2.reflexionesmarginales.com/ (consultado en mayo de 2014)

EPSTEIN, Ariela (2007). “Los graffitis de Montevideo. Apuntes para una antropologí­a de las paredes”, p. 173-184. En: http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2007/articulo_1 3.pdf (consultado en noviembre de 2015)

ESCOLAR, Cora (comp.) (2000). Topografí­as de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales. Buenos Aires: Eudeba

ESCOLAR, Cora y Silvina Fabri (2015). “Polí­ticas y lugares de la memoria. La reconstrucción del pasado en el presente”. En: Revista ANPEGE, Vol. 7, N º 13, p. 29-40. Disponible en:https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/Memoria/article/view/6266

FABRI, Silvina (2016). Procesos socioespaciales y prácticas memoriales. Espacialización, lugarización y territorialización en la recuperación del ex centro clandestino de detención "Mansión Seré". Tesis Doctoral de la FFYL, UBA, julio de 2016

FOUCAULT; Michel (2002). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores

GARRÉ, Fabián (2001). “Patrimonio arquitectónico urbano, preservación y rescate: bases conceptuales e instrumentos de salvaguarda”. En: Revista Conserva, N º 5, p. 5-21

GONZÁLEZ MÉNDEZ, Matilde (2000). “Memoria, Historia y Patrimonio: Hacia una concepción social del patrimonio”. En: Trabajos de Prehistoria, Vol. 57, N º 2, p. 9-20. Disponible en: http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/viewFile/244/244 (consultado en enero de 2016)

GUEBEL, M.A. Claudia (1995). “El mundo de Tita”. En: Cuadernos de Antropologí­a Social N º 8, p. 47-60

HARVEY, David (1979). Monument and mith. In: Hudson, Jhon C. (ed.). Annals of the Association of American Geographers, Vol. 69, N º3, September, Allen Press, INC

INGOLD, Theodore (1993). “The temporality of the landscape”. In: Word archeology 25 (2), p. 152-174

JELIN, Elizabeth (2012). Los trabajos de la memoria. Lima: Instituto de Estudios Peruanos

LACARRIEU, Mónica (2004). “El patrimonio cultural inmaterial: un recurso polí­tico en el espacio de la cultura pública local”. En VI Seminario sobre Patrimonio Cultural. Instantáneas locales, 21, 22 y 23 de octubre, Santiago de Chile. Disponible en: http://www.dibam.cl/seminario_2004/pdf/capt_07_seminario.pdf (consultado en diciembre de 2015)

LINDÓN, Alicia; Miguel Aguilar y Daniel Hiernaux (coords.) (2006). Lugares e imaginarios en la metrópolis. México: Antrhropos/Universidad Autónoma Metropolitana

MELÉ, Patrice (1998). “Sacralizar el espacio urbano: el centro de las ciudades mexicanas como patrimonio mundial no renovable”. En: Alteridades, Vol. 8, N º 16, p. 11-16. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/747/74781602.pdf (consultado en enero de 2016)

MURIEL, Daniel (2010). “Estados hipermnésicos en la cultura de la memoria y la inflación patrimonializadora: algunos apuntes en torno a la labor experta sobre la memoria de la Guerra Civil Española”. En: Papeles del CEIC, Vol. 64, septiembre, p. 1-38

PÉREZ Winter, M. Cecilia (2014). “Género y Patrimonio. Las Pro-Mujeres de Capilla del Señor”. En: Estudios Feministas, Florianápolis, Brasil, Vol. 22, N º 2, maio-agosto, pág. 543-561

PRATS, Llorenç (2006). “La mercantilización del patrimonio: entre la economí­a turí­stica y las representaciones identitarias”. En: PH. Boletí­n del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, N º 58, mayo, p. 72-80

PRATS, Llorenç (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. En: Cuadernos de Antropologí­a Social, N º 21, FFYL, UBA, p. 17-35

PRATS, Llorenç (1998). “El concepto de patrimonio cultural”. En: Polí­tica y Sociedad. N º 67, p. 63-76

ROBIN, Cynthia y N. Rotchschild (2002). Archaeological Ethnographies: The Social Dynamics of Outdoor. In: Space.Journal of Social Archaeology, N º 2, 159-172

RICÅ’UR, Paul (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife/Universidad Autónoma de Madrid

SHIELDS, Rob (1991). Places on the margin. Alternative geographies of modernity. London and New York: Routledge

SMITH, Laurajane (2011). “El espejo patrimonial ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples?”. En: Antí­poda, N º 12, enero-junio. Bogotá, Colombia, p. 36-63. Disponible en: https://antipoda.uniandes.edu.co/view.php/176/index.php?id=176 (consultado en noviembre de 2015)

SAN JULIÁN, Dolores (2012). “Formas de interpelación sobre el pasado reciente: El Dí­a Nacional de la Memoria en el ex Centro Clandestino de Detención Mansión Seré-Atila”. Ponencia presentada en el 2nd. ISA Forum of Sociology, Buenos Aires, Agosto 1-4, 2012, p. 1-22

SOSA GONZALEZ, Ana (2014). “Polí­ticas públicas en torno al pasado reciente en Uruguay”. Memoria, museos, conflictos. En: Actas XI CAAS, del 22 al 26 de julio de 2014. Disponible en: http://www.11caas.org/conf-cientifica/comunicacionesActasEvento.php (consultado en diciembre de 2014)

THANASSEKOS, Yannis (2011). “Los procesos de calificación, descalificación y recalificación de los lugares de la memoria (1950-2 000)”. En: Fleury, Beatriz y Jacques Walter (comp.). Memorias de la piedra. Ensayos en torno a los lugares de detención y masacre, Buenos Aires: Ejercitar la memoria ed

TUAN, Yi-Fu (2001). Space and place. The perspective of experience. Minneapolis: London University of Minessota Press

ZOUAIN, Georges (2010). “ ¿Constituye el patrimonio cultural inmaterial un lenguaje común para el Mediterráneo?” En: Quaderns de la Mediterrí nia 13, p. 185-188. Disponible en: http://www.iemed.org/publicacions/quaderns/13/qm13ESP_pdf/3.pdf (consultado en octubre de 2015)