Introducción al dossier Arte y memoria: saberes, trayectos y experiencias de lo poético en la elaboración del pasado reciente

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Florencia Basso
Melina Jean Jean
Magdalena I. Pérez Balbi

Resumo

Los estudios de memoria e historia reciente ingresan y ponen en jaque, cada vez más, al campo de la historia del arte tradicional. Nuevos enfoques, hibridaciones disciplinares y categorí­as se vuelven clave a la hora de estudiar las especificidades de la imagen poética. Este dossier intenta aportar distintas miradas en el cruce entre memoria e imagen, dos campos en los cuales, a medida que nos acercamos, encontramos más continuidades que diferencias. La imagen se corresponde mucho más con el universo de la memoria que con el de la historia.

Downloads

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Basso, F., Jean Jean, M., & Pérez Balbi, M. I. (2018). Introducción al dossier Arte y memoria: saberes, trayectos y experiencias de lo poético en la elaboración del pasado reciente. Aletheia, 9(17). Obtido de https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv9n17a05
Secção
Dossier Arte y memoria: saberes, trayectos y experiencias de lo poético en la elaboración del pasado reciente

Referências

ARFUCH, Leonor. 2018. La vida narrada. Memoria, subjetividad y polí­tica. Villa Marí­a, Córdoba: Editorial Universitaria Villa Marí­a, Eduvim

BASSO, Marí­a Florencia. 2016. Volver a entrar saltando: Memorias visuales de la segunda generación de exiliados polí­ticos en México, (Tesis de Magí­ster en Historia y Memoria), Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1341/te.1341.pdf

DIDI-HUBERMAN, Georges. 2011. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Buenos Aires: Adriana Hidalgo

DIDI-HUBERMAN, Georges. 2011. “La lección de Warburg es que no existe saber sin sufrimiento”, en Carta. Revista de pensamiento y debate. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofí­a 2, pp.30-33

GATTI, Gabriel. 2011. Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido de los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires: Prometeo Libros

HIRSCH, Marianne. 1996. “Past Lives: Postmemories in Exile”.Poetics Today Exile and Creativity 4, Vol 17, Duke University Press, Durham, pp. 659-686

HIRSCH, Marianne 2008. “The Generation of Postmemory”. Poetics Today 29, University Duke Press, Durham, pp. 103-128

HUYSSEN, Andreas. 2007. En busca del futuro perdido: cultura y memoria en tiempo de globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

JEAN JEAN, Melina. 2018. Recorridos por las memorias de Ensenada. El caso del Espacio de Cultura y Memoria El Rancho Urutaú y sus representaciones de los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado de los setenta. Tesis de Posgrado, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2018. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1537/te.1537.pdf

JELIN, Elizabeth. 2012. Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI

MOUFFE, Chantal. 2007. Prácticas artí­sticas y democracia agoní­stica. Barcelona: Universitat Autí²noma de Barcelona

PÉREZ BALBI, Magdalena. 2018. Tramas en lo público. Activismo artí­stico en La Plata desde 1990 al presente. Tesis de Posgrado, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales

RANCIíˆRE, Jacques. 2002. La división de lo sensible: Estética y polí­tica. Salamanca: Centro de Arte de Salamanca

VIGO, Edgardo Antonio. 1971. “La calle: escenario del arte actual”. Revista Hexágono 71, 1972

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)

1 2 > >>