Las memorias de lo vivido y lo no vivido en las prácticas artísticas de Gabriela Bettini y Mercedes Fidanza
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El presente artículo se propone reflexionar sobre las relaciones entre arte, memoria y exilios desde la perspectiva de la segunda generación de víctimas de la última dictadura cívico-militar en la Argentina. Para ello se abordarán las prácticas artísticas de Mercedes Fidanza y Gabriela Bettini quienes a través de diversos lenguajes que atraviesan lo testimonial y lo ficcional, buscan la revisión del pasado, la elaboración del duelo, la reparación, y generan una reflexión sobre la configuración de subjetividades escindidas por la distancia del exilio.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
AMADO, Ana. 2004. “Órdenes de la memoria y desórdenes de la Ficción”, en: AMADO, Ana, DOMINGUEZ, Nora, Lazos de familia: herencias, cuerpos y ficciones. Buenos Aires: Paidós
AMADO, Ana. 2009. La imagen justa. Cine argentino y política, 1980-2007. Buenos Aires: Colihue
ARALDI OESTERHELD, Fernando. 2014. El sexo de las piedras. Buenos Aires: Mansalva
BENEDETTI, Mario. 1997. Andamios. Barcelona: Once
BASSO, María Florencia. 2016.“Volver a entrar saltando: Memorias visuales de la segunda generación de exiliados políticos en México”, Tesis de Maestría, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, Buenos aires. 2016. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1341/te.1341.pdf
BLEJMAR, Jordana; FORTUNY, Natalia. 2011. “Infancia, dictadura y transmisión”, en: Posgrado en Educación inicial y primera infancia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 8 de septiembre de 2011, Buenos Aires, FLACSO. Disponible en:
http://educacion.flacso.org.ar/eventos/infancia-dictadura-y-transmision
BILLI, Noelia; FLEISNER, Paula. 2017. “La piedra y el poema. Materiales para una memoria poética desobrada”, El taco en la brea. Revista del Centro de Investigaciones Teórico-Literarias, Número 5, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral
CHÁVEZ MACGREGOR, Helena. 2009. “La rebelión de los insomnes”, des-bordes, Número 0, enero
DID-HUBERMAN, George. 2010. “Cómo abrir los ojos”, en: FAROCKI, Harum. 2013. Desconfiar de las imágenes, Buenos Aires: Caja Negra
FIDANZA, Mercedes. 2006. “Árbol del Desexilio”, http://mercedesfidanza.com/
FIDANZA, Mercedes. “Migraciones situadas. El retorno a la tierra”, Tesis de Licenciatura en Artes Visuales con Orientación Artes del Fuego, Departamento de Artes, UNA. Buenos Aires: 2013 (inédito)
FORTUNY, Natalia. 2014, Memorias fotográficas: imagen y dictadura en la fotografía contemporánea, Buenos Aires: La Luminosa
FREUD, Sigmund. 1914/2007. “Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II”, en: Obras Completas, Tomo XII, Buenos Aires: Amorrortu editores
GARCÍA, Luis Ignacio. 2011. Políticas de la memoria y de la imagen. Ensayos sobre una realidad político cultural, Santiago de Chile: Departamento de Teoría de las Artes, Facultad de Artes Universidad de Chile
GUATTARI, Félix; ROLNIK, Suely. 2006. Micropolítica. Cartografías del deseo. Buenos Aires: Traficantes de Sueños/Tinta Limón
GUGLIELMUCCI, Ana. 2011. “El proceso social de consagración de la “memoria sobre el terrorismo de Estado” como política pública estatal de derechos humanos en Argentina”, en: Primeras Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente, 22 y 23 de septiembre 2011, Buenos Aires: IDES
GUGLIELMUCCI, Ana. 2011. “La construcción social de los espacios para la memoria sobre el terrorismo de Estado en Argentina como lugares de memoria auténtica”, Revista Sociedade e Cultura (Goií¢nia) Universidade Federal de Goiás
IIDA, Cecilia, 2012. “Entrevista a Mercedes Fidanza”. Buenos Aires (inédito)
JELIN, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria, Madrid: Siglo XXI
LLOBET, Valeria. 2015. “ ¿Y vos qué sabés si no lo viviste? Infancia y dictadura en un pueblo de provincia”. A Contracorriente. Una Revista de Historia Social y Literatura de América Latina, Vol. 12, Número 3. Pp 1-41
LONGONI, Ana. 2005. “ ¿Tucumán sigue ardiendo?”. Sociedad, Núm. 24. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires
LONGONI, Ana. 2009. “Algunas acciones en torno a la segunda desaparición de Jorge Julio López Activismo artístico en la última década en Argentina”, Rebelion, http://www.rebelion.org/noticias/2009/12/97449.pdf
LONGONI, Ana. 2010. “Arte y Política. Políticas visuales del movimiento de derechos humanos desde la última dictadura: fotos, siluetas y escraches”. Aletheia. Volumen 1. Número 1. Octubre
URONDO, Ángela (2010) “Infancia y Dictadura. Colección de sueños recurrentes, relatos simbólicos y visiones infantiles sobre la Dictadura.”, Blog, http://infanciaydictadura.blogspot.com.ar/2010/08/maru.html