Saqueios, saqueadores e espacialidade: memórias de 2001 nos setores populares da Grande Buenos Aires
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
As memórias de 2001 nos setores populares da Grande Buenos Aires se focam nos saqueios de dezembro e, especialmente, nas características daqueles que participaram deles. Desse modo, podem ser estudados como deslocamentos em termos de proximidades e distâncias em relação à imagem do saqueador. Embora todos os entrevistados compartilham uma representação dessa imagem sob o predomínio do afastamento, as modalidades da elaboração dessa memória se encontram segmentadas segundo o impacto da crise na trajetória laboral do sujeito e dos usos do espaço local.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Adamosky, E. (2016). Epílogo. En Ozarow, D., Levey, C., & Wylde, C. De la crisis del 2001 al kirchnerismo: cambios y continuidades. Buenos Aires: Prometeo, pp. 293-300.
Auyero, J. (2007). La zona gris. Buenos Aires: Siglo XXI
Basualdo, E. (2011). Sistema político y modelo de acumulación. Buenos Aires: Atuel
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. México: Fondo de Cultura Económica.
Gordillo, M. (2017). La Violencia Anunciada. El Ruido de las Ollas Vacías en 2001. En Di Meglio, G., Serulnikov, S. La Larga Historia de los Saqueos en Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 201-226.
Izaguirre, I. y Aristizabal, Z. (1988). Las tomas de tierras en la zona sur del Gran Buenos Aires. CEAL: Buenos Aires.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas universitarias.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Jodelet, D. (1984). La representación social. Fenómeno, concepto y teoría, en Moscovici. S., Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Merklen, D. (2010). Pobres Ciudadanos. Buenos Aires: Gorla.
Neufeld, M. R., & Cravino, M. C. (2007). Entre la hiperinflación y la devaluación: “saqueos” y ollas populares en la memoria y trama organizativa de los sectores populares del Gran Buenos Aires (1989-2001). En Resistiendo en los barrios. Acción colectiva movimientos sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Prometeo/Universidad de General Sarmiento, Los Polvorines, Argentina, 13-38.
Nuñez, J. (2015). Crisis, barrio y saqueadores, en torno a la memoria de los saqueos del 2001 en sectores populares del Gran Buenos Aires. En 8vas. Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://jornadasjovenesiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/107/2015/04/eje6_Nuez.pdf
Onuch, O. (2016). ‘Es la economía boludo’ ¿o no es así? El rol de la crisis política en la movilización masiva: el caso de Argentina en el 2001. En Ozarow, D., Levey, C., & Wylde, C. De la crisis del 2001 al kirchnerismo: cambios y continuidades (pp. 121-149). Buenos Aires: Prometeo.
Ozarow, D., Levey, C., & Wylde, C. (2016). De la crisis del 2001 al kirchnerismo: cambios y continuidades. Buenos Aires: Prometeo.
Ossona, J. (2017). Los Saqueos en Lanús y en Villa Fiorito del 19 de Diciembre de 2001. En Di Meglio, G., Serulnikov, S. La Larga Historia de los Saqueos en Argentina (pp, 227-246). Buenos Aires: Siglo XXI.
Pereyra, S. (2008). ¿La lucha es una sola?. Buenos Aires: Universidad nacional de General Sarmiento.
Prevot-Schapira, M. F. (2009). Apuntes de Moreno. Apuntes de Investigación del CECYP, N°16, 99-111.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Serulnikov, S. (2017). Como si estuvieran comprando: los saqueos de 1989 y la irrupción de la nueva cuestión social. En Di Meglio, G., Serulnikov, S. La Larga Historia de los Saqueos en Argentina (pp. 137-176). Buenos Aires: Siglo XXI.
Schuster, F., Pérez, G., Pereyra, S., Martín Armelino, M. B., Larrondo, M., Patrici, N., Varela, P., Vázquez, M. (2002). La trama de la crisis. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Svampa, M., Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Alianza.
Thompson, E. P. (1979). Tradición, revuelta y consciencia de clase: estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Crítica.