O passado presente do futuro. Exploracoes das relações entre escola e história recente
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
O estudo dos trabalhos escolares da memória está se renovando ha já anos graças à compreensão das especificidades dos sentidos próprios elaborados pelos sujeitos. Neste enfoque se pretende a vinculação dos fundamentos teóricos desses trabalhos e seu desempenho prático, no interesse de uma caracterização mais real e da contribuição para a prevenção (popularmente conhecido como “nunca mais”). Para aprofundar nessa linha, se propõe uma análise de cinco entrevistas em profundidade feitas com estudantes do ensino médio em duas escolas de La Plata em 2018, com os objetivos gerais de delinear seus sentidos próprios em relação com a sua cotidianidade (e não só com preceitos e mandatos) e pesquisar nos intercâmbios e implicações práticas entre os aspectos cognitivos, éticos, morais e emocionais. Para isso, tenho focado nas múltiplas relações entre as diferentes temporalidades, inspirado pelo conceito de consciência histórica. Apreciei a divergência entre interpretação e justificação, a influência dos diversos fatores e tramas de relações da cotidianidade escolar e a implantação de intercâmbios complexos entre o passado, o presente e o futuro para enfrentar uma situação hipotética, com importantes implicações teóricas para uma educação emancipadora.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Adorno, T. W. (1998). Educación para la emancipación. Conferencias y conversaciones con Hellmut Becker (1959-1969). Madrid: Morata.
Alonso, F., Montenegro, L. y Pini, V. (2008). La entrevista: testimonios, trayectorias y prácticas. De Signos y Sentidos, 7, 23-37. DOI: https://doi.org/10.14409/ss.v1i7.4033
Bauman, Z. (2016). Modernidad y Holocausto. Madrid: Sequitur.
Born, D. (2010). Las representaciones de la última dictadura militar. Los textos escolares de Historia en el nivel Secundario de la Ciudad de Buenos Aires, 1976-2009 [Tesis de Maestría], FLACSO.
Bracchi, C. y Paulozzo, M. (2012). Diseño Curricular para la Educación Secundaria 6º año: Orientación Ciencias Sociales. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Bruno, D. y Barreiro, A. (2014). La política como representación social. Psicología Política, 48, 69-80.
Calveiro, P. (2014). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.
Carretero, M. y Kriger, M. (2006). Enseñanza de la historia y formación ciudadana: representaciones del pasado y proyecciones del futuro de los jóvenes argentinos. Espacios en blanco. Revista de Educación, 16, 17-46.
Castorina, J.A. (2006). Un encuentro de disciplinas: la historia de las mentalidades y la psicología de las representaciones sociales. En: M. Carretero, A. Rosa y M.F. González (Comps.), Enseñanza de la historia y memoria colectiva (pp. 73-90). Buenos Aires: Paidós.
Caviglia, M. (2006). Dictadura, vida cotidiana y clases medias: una sociedad fracturada. Buenos Aires: Prometeo.
Cerri, L.F. y De Amézola, G. (2007). Los jóvenes brasileños y argentinos frente a la Historia. Una investigación intercultural sobre la enseñanza y el aprendizaje de la Historia. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 12, 31-50.
Cerri, L.F. y De Amézola, G. (2010). El estudio empírico de la conciencia histórica en jóvenes de Brasil, Argentina y Uruguay. Didáctica de las Ciencias experimentales y sociales, 24, 3-23.
Chesneaux, J. (1984). ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y de los historiadores. Madrid: Siglo XXI.
Cuesta, R. (2007). Los deberes de la memoria en la educación. Barcelona: Octaedro.
Dandan, A. (2011). El estigma sobre la militancia todavía tiene vigencia. Entrevista a Emilio Crenzel. Página/12, 31 de julio de 2011.
De Amézola, G. (2018a). ¿Qué saben los estudiantes secundarios de la última dictadura? Fortalezas y debilidades de la formación de ciudadanos en las clases de Historia de escuelas secundarias de la ciudad de La Plata. Clío & Asociados. La Historia enseñada, 27, 30-42. DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v0i27.7815
De Amézola, G. (2018b). Veinte años de dictadura. La enseñanza de la última dictadura militar (1976-1983) en las escuelas secundarias de Argentina. En G. De Amézola y L.F. Cerri (Coords.), Los jóvenes frente a la Historia: Aprendizaje y enseñanza en escuelas secundarias (pp. 133-151). La Plata: UNLP-FaHCE.
De Amézola, G. y Cerri, L.F. (Coords.) (2018). Los jóvenes frente a la Historia: Aprendizaje y enseñanza en escuelas secundarias. La Plata: UNLP-FaHCE.
Dubet, F y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.
Dussel, I. y Pereyra, A. (2006). Notas sobre la transmisión escolar del pasado reciente de la Argentina. En M. Carretero, A. Rosa y M.F. González (Comps.), Enseñanza de la historia y memoria colectiva (pp. 253-275). Buenos Aires: Paidós.
Duveen, G. y Lloyd, B. (2003). Las representaciones sociales como una perspectiva de la psicología social. En J.A. Castorina (Comp.), Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles (pp. 29-39). Barcelona: Gedisa.
Fontana, J. (1999). Historia. Análisis de pasado y proyecto social. Barcelona: Crítica.
Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación: orden interno, violencia y “subversión", 1973-1976. Buenos Aires: FCE.
Franco, M. y Levin, F. (2007). El pasado cercano en clave historiográfica. En M. Franco y F. Levin (Comps.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 31-65). Buenos Aires: Paidós.
Garriga, M.C., Pappier, V. y Morras, V. (2010). Los jóvenes entre la historia y la política. Primeras aproximaciones a las representaciones de la democracia, los gobiernos militares y la participación política de alumnos de la escuela secundaria. Clío & Asociados. La Historia enseñada, 14, 1-10. DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v1i14.1681
Garriga, M.C., Morras, V. y Pappier, V. (2018). La conciencia histórica en jóvenes de la Provincia de Buenos Aires. En G. De Amézola, G. y Cerri, L.F. (Coords.), Los jóvenes frente a la Historia: Aprendizaje y enseñanza en escuelas secundarias (pp. 83-100). La Plata: UNLP-FaHCE.
González, A. (2010). Contra la pospolítica. Arqueología de la Guerra Civil española. Revista de Antropología, 22, 9-32.
González, M.P. (2014). La historia reciente en la escuela: saberes y prácticas docentes en torno a la última dictadura. Los Polvorines: UNGS.
Guelerman, S.J. (2001). Escuela, juventud y genocidio. Una interpretación posible. En S.J. Guelerman (Comp.), Memorias en presente. Identidad y transmisión en la Argentina posgenocidio (pp. 35-64). Buenos Aires: Norma.
Guglielmucci, A. (2013). La consagración de la memoria. Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Higuera, D.M. (2010). La escuela ante la transmisión del pasado reciente argentino: sentidos comunes, dilemas de la representación y los desafíos del presente. Buenos Aires: Libros libres.
Hobsbawm, E. (1997). On History. Nueva York: New Press.
Jabaz, M. y Lozano, C. (2001). Memorias de la dictadura y transmisión generacional: representaciones y controversias. En S.J. Guelerman (Comp.), Memorias en presente. Identidad y transmisión en la Argentina posgenocidio (pp. 97-131). Buenos Aires: Norma.
Jelin, E. (2007). La conflictiva y nunca acabada mirada sobre el pasado. En M. Franco y F. Levin (Comps.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 307-40). Buenos Aires: Paidós.
Jelin, E. y Lorenz, F.G. (2004). Educación y memoria: entre el pasado, el deber y la posibilidad. En E. Jelin y F.G. Lorenz (Comps.), Educación y memoria. La escuela elabora el pasado (pp. 1-10). Madrid: Siglo XXI.
Julia, D. (1995). La culture scolaire comme objet historique. Paedagogica Historica: International Journal of the History of Education, 31(1), 353-382. DOI: https://doi.org/10.1080/00309230.1995.11434853
Kriger, M. (2008). Historia, identidad y proyecto en la Argentina post-2001. Las representaciones de los jóvenes sobre la política y la ciudadanía. Clío & Asociados. La Historia enseñada, 12, 123-141. DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v1i12.1645
Kriger, M. (2011). La enseñanza de la historia reciente como herramienta clave de la educación política. Persona y Sociedad, 15(3), 29-52. DOI: https://doi.org/10.53689/pys.v25i3.221
Kriger, M. (2014). “Politización juvenil en las naciones contemporáneas. El caso argentino. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(2), 583-596.
Legarralde, M. (2012). Estudios sobre la transmisión escolar de las memorias de la última dictadura militar. Archivos de Ciencias de la Educación, 6(6). https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos06a09.
Legarralde, M. (2017). Combates por la memoria. La transmisión de la última dictadura militar en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires (2008 – 2013). Tesis doctoral, UNLP.
Lorenz, F.G. (2006). El pasado reciente en la Argentina: las difíciles relaciones entre transmisión, educación y memoria. En M. Carretero, A. Rosa y M.F. González (Comps.), Enseñanza de la historia y memoria colectiva (pp. 277-95). Buenos Aires: Paidós.
Mariño, M. (1999). Los jóvenes y el pasado de los argentinos: conciencia histórica y futuros imaginados. En A. Puiggrós (Comp.), Los límites de la educación. Niños y jóvenes del fin de siglo (pp. 51-96). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Mouffe, Ch. (2005). On the political. Londres: Routledge.
Mudrovcic, M.I. (2010). Novedad, progreso y desaceleración: las tensiones político-temporales, 1810-1910-2010. En W. Ansaldi, P. Funes y S. Villavicencio (Eds.), Bicentenario. Otros relatos (pp. 329-346). Buenos Aires: Ediciones del Puerto.
Nobile, M. (2004). La memoria colectiva de los adolescentes de la ciudad de La Plata sobre la última dictadura militar [Trabajo final de grado]. UNLP.
Núñez, P. (2010). Política y poder en la escuela media. La socialización política juvenil en el espacio escolar [Tesis doctoral]. UNGS.
Pappier, V. (2016). La historia reciente en las aulas de nivel secundario. Prácticas escolares en torno a la última dictadura argentina [Tesis de maestría]. UNLP.
Pappier, V. y Morras, V. (2008). La construcción de la memoria en la escuela. Una mirada a los actores y conflictos que genera la conmemoración del 24 de marzo. Clío & Asociados. La Historia enseñada, 12, 173-192. DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v1i12.1649
Pereyra, A. (2007). La relación de los adolescentes con la historia reciente de Argentina. Un estudio exploratorio de la conciencia histórica entre estudiantes de escuelas medias públicas de la ciudad de Buenos Aires [Tesis doctoral]. FLACSO.
Raggio, S. (2014). Argentina: el pasado reciente y su gestión en la escuela ¿Hacia una nueva pedagogía?. En F. González y B. Areyuna (Comps.), Pedagogía, historia y memoria crítica. Una mirada educativa a los discursos y lugares de la memoria (pp. 115-43). Santiago de Chile: Facultad de Pedagogía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Raggio, S. (2017). Transmisión de la memoria: la experiencia en el encuentro con Otros. El largo proceso de institucionalización de la memoria en la escuela. Aletheia. Revista de la Maestría de Historia y Memoria de la FaHCE, 7(14). https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv7n14a09.
Rolland, J. (2020a). Deberes de memoria en las escuelas. Una revisión crítica para la construcción democrática a partir del caso argentino. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 19, 79-89.
Rolland, J. (2020b). Mediaciones entre jóvenes y pasado reciente. Un análisis a partir de sus producciones escritas en dos escuelas de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Clio & Asociados. La historia enseñada, 30, 17-33. DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v0i30.8720
Rüsen, J. (2007). How to make sense of the past –salient issues of Metahistory. The Journal for Transdisciplinary Research in Southern Africa, 3(1), 169-221. DOI: https://doi.org/10.4102/td.v3i1.316
Tiramonti, G. (Comp.) (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial.
VVAA (2015). Las representaciones de los jóvenes sobre el pasado reciente. Relevamiento nacional. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación.
Weiss, E. (2009). Jóvenes y bachillerato en México: el proceso de subjetivación, el encuentro con los otros y la reflexividad. Propuesta Educativa, 32, 83-94.
Wertsch, J. (1998). La mente en acción. Buenos Aires: Aique.
Zysman, N. (2015). De la “subversión marxista” al “terrorismo de Estado”. Representaciones de la última dictadura militar en las narrativas históricas de la escuela media argentina (1983-2009). Córdoba: Editorial Universitaria Villa María.