Ideas para "Escuchar Malvinas"

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Esteban Buch

Resumo

Este artículo explora el cruce de la historia cultural y los estudios sonoros que propone el libro Escuchar Malvinas. Músicas y sonidos de la guerra, compilado por el autor junto con Abel Gilbert en 2022. Desarrolla tres ideas, presentes en ese libro y en otros textos del autor (como el libreto para la ópera Aliados de Sebastian Rivas): i) la guerra de Malvinas como una forma de radioteatro, a partir de los comunicados de la Junta Militar y el Estado Mayor Conjunto; ii) el aporte del concepto de “cultura de guerra” para entender el apoyo popular a la recuperación de las islas por la dictadura; iii) la guerra como culminación de la “épica de Estado” inscripta desde 1813 en el himno nacional, cuya antípoda es la figura del desertor, presente en la narrativa argentina desde 1982.

Downloads

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Buch, E. (2022). Ideas para "Escuchar Malvinas". Aletheia, 12(24), e122. https://doi.org/10.24215/18533701e122
Secção
Dosier: "Malvinas, 40 años después: reflexiones y desafíos en clave de memoria y soberanía"

Referências

Audoin-Rouzeau, S. y Becker, A. (1994). Vers une histoire culturelle de la première guerre mondiale. Vingtième Siècle, revue d’histoire, 41, 5-8, La guerre de 1914-1918. Essais d’histoire culturelle. DOI: https://doi.org/10.3406/xxs.1994.3260

Audoin-Rouzeau, S. y Becker, A. (1997). La ‘culture de guerre’. En J. -P. Rioux y J. -F. Sirinelli (comps.). Pour une histoire culturelle (pp. 251-271). Paris: Seuil.

Audoin-Rouzeau, S., Buch, E., Chimènes, M. y Durosoir, G. (comps.) (2009). La Grande guerre des musiciens. Lyon: Symétrie.

Benjamin, W. (1989). Discursos interrumpidos I, Filosofía del arte y de la historia. Buenos Aires: Taurus.

Buch, E. (2013). O juremos con gloria morir. Historia del Himno Nacional Argentino, de la Asamblea del Año XIII a Charly García. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Buch, E. (2020). Aliados. Una ópera del tiempo real, libreto. En R. Dubatti (comp.), La guerra de Malvinas en el teatro argentino (pp. 52-60). Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro / Ediciones del CCC. Video de la ópera de Sebastian Rivas en https://www.youtube.com/watch?v=z2sobYeFzmE.

Buch, E. y Gilbert, A. (comps.) (2022). Escuchar Malvinas. Músicas y sonidos de la guerra. Buenos Aires: Gourmet Musical.

Chao, L. (2021). ¿Qué hacer con los héroes? Los veteranos de Malvinas como problema de Estado. Buenos Aires: Sb.

Cisilino, J.-M. (2018) ¿Héroes Nacionales? ¿Víctimas de la dictadura? La disputa por el sentido y la identidad de los caídos y los veteranos de guerra en el debate sobre el reconocimiento de restos en Malvinas. Cuadernos de Marte, 9/15.

Cisilino, J.-M. y Barrena, F. (2021). Que la música no me sea indiferente. La Guerra de Malvinas en el rock nacional (1982-2020). Aletheia,12(23), e109. DOI: https://doi.org/10.24215/18533701e109

Clausewitz, K. von (1991). Vom Kriege, Hahlweg, W. (ed.). Bonn: Dümmler.

Ejército Argentino (1983). Conducción para las fuerzas terrestres. Buenos Aires: Ejército Argentino.

Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Garaño, S. (2011). El Frente Opositor al Servicio Militar Obligatorio. El debate sobre la conscripción y el activismo en derechos humanos en la post-dictadura argentina. Revista Sociedad Latinoamericana, 1. América Latina: Violencia, poder y crimen organizado.

Goodman, S. (2010). Sonic Warfare, Sound Affect, and the Ecology of Fear. Cambridge. Ma.: MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/7999.001.0001

Guber, R. (2001). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Guber, R. (2009). De chicos a veteranos. Nación y memorias de la Guerra de Malvinas. La Plata: Al Margen.

Ochoa Gautier, A. M. (2014). Aurality. Listening & Knowledge in Nineteenth-Century Colombia. Durham y Londres: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822376262

Lorenz, F. (2012). Las guerras por Malvinas (1983-2012). Buenos Aires: Edhasa.

Lorenz, F. (2015). “Ungidos por el infortunio”. Los soldados de Malvinas en la postdictadura: entre el relato heroico y la victimización. Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad, N° 13/14, 265-287.

Misevich, V. (2020). Las primeras décadas del radioteatro argentino: disputas en la construcción de la identidad actoral. telondefondo, 31, 112-129. DOI: https://doi.org/10.34096/tdf.n31.8247

Offenstadt, N., Olivera, Ph., Picard, E. y Rousseau, F. (2004). À propos d’une notion récente : la ‘culture de guerre’. En F. Rousseau (comp.) Guerres, paix et sociétés, 1911-1946 (pp. 667-674). Neuilly: Atlande.

Martinez, F. L. (2021). El desertor (1993) de Marcelo Eckhardt: la primera novela juvenil sobre la guerra de Malvinas o el desafío de resistir el olvido. En Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 13(7), 68-84.

Mosse, G. (1990). Fallen soldiers: reshaping the memory of the world wars. Oxford: Oxford University Press.

Perlongher, N. (1997). Prosa plebeya. Ensayos 1980-1992. Buenos Aires: Colihue.

Pujol, S. (2005). Rock y dictadura. Crónica de una generación (1976-1983). Buenos Aires: Emecé.

Purseigle, P. (2020). Controversy: War Culture. En U. Daniel e.a. (eds.), 1914-1918-online. International Encyclopedia of the First World War. Berlin: Freie Universität. DOI: https://10.15463/ie1418.11457

Rodríguez, A. B. (2017). Por una Historia Sociocultural de la guerra y posguerra de Malvinas. Nuevas preguntas para un objeto de estudio clásico. PolHis,10(20).

Rozitchner, L. (1985). Las Malvinas: de la guerra ‘sucia’ a la guerra ‘limpia’. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Smith, K. (2022). Music in Radio Drama: The Curious Case of the Acousmatic Detective. Journal of the Royal Musical Association, 1-30. doi: https://10.1017/rma.2021.30 DOI: https://doi.org/10.1017/rma.2021.30

Soprano, G. (2016). Ciudadanos y soldados en el debate de la Ley sobre el Servicio Militar Voluntario en la Argentina democrática. Prohistoria, 25, 105-133. DOI: https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi.1230

Sterne, J. (2003). The Audible Past. Cultural Origins of Sound Reproduction. Durham y Londres: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822384250

Vitullo, J. (2006). Relatos de desertores en las ficciones de la guerra de Malvinas. Hispamérica, 35(104), 29–38.